Si las presidenciales fueran mañana por quien votarías? v2.0 revenge

Si las presidenciales fueran mañana por quien votarías?

  • Evelyn Matthei - Union Democrata Independiente

    Votes: 36 14,5%
  • José Antonio Kast - Partido Republicano

    Votes: 68 27,3%
  • Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario

    Votes: 38 15,3%
  • Jeannette Jara - Partido Comunista

    Votes: 64 25,7%
  • Franco Parisi - Partido de la Gente

    Votes: 6 2,4%
  • Marco Enríquez-Ominami - Independiente

    Votes: 0 0,0%
  • Ximena Rincón - Demócratas

    Votes: 0 0,0%
  • Harold Mayne-Nicholls - Independiente

    Votes: 12 4,8%
  • Eduardo Artés - Independiente

    Votes: 9 3,6%
  • Nulo

    Votes: 9 3,6%
  • Blanco

    Votes: 1 0,4%
  • Otro

    Votes: 0 0,0%
  • Walt Disney

    Votes: 6 2,4%

  • Total voters
    249

ToKuRo

Quákero (R)
Se incorporó
25 Octubre 2006
Mensajes
43
Me queda claro que @zhoen solamente lee y le entra lo que a él le importa y hasta donde él determina que le conviene.

Le explican con claridad y paciencia que periciar es el paso previo a identificar pero no lo entiende. Obviamente periciar e identificar no son lo mismo.

Le explican con peras y manzanas que: 1º Kaiser dijo A, 2º el SML dijo que A no era verdad, 3º luego Kaiser dijo que el SML miente y les mostró pruebas de que mienten, 4º el SML no dijo nada más... (quien calla otorga). Pero @zhoen solamente se quedó hasta el punto 2º porque más allá ya no le conviene seguir leyendo.

Cuando una persona está filtrando activamente la información para que se ajuste a sus propias creencias o deseos, ignorando los puntos que los contradicen, se dice que padece de sesgo cognitivo, que es la tendencia natural de buscar, interpretar y recordar información de manera que confirme solamente las ideas que ya tenemos preconcebidas.

Imposible entenderse con alguien así.

De ahora en adelante, por mi parte al menos, se llevará un: "Sí, claro campeón, tienes toda la razón" :facepalm
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
Claro campeón, tienes toda la razón

Edit: repito la mentira de Káiser, siempre puede haber alguien menos fanático que logre ver más allá de su neurona (?)

Kaiser declaró que existirían “miles de protocolos de detenidos desaparecidos que se encuentran ya ahora en el SML” y que no se habrían periciado (“no se hace cargo primero y antes que nada de la identificación de los miles de protocolos de identificación”)
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
c4bebafee8d53c4ca81a4065720f76e5.jpg


Agregó q así lo demuestra los déficit generados por Reagan, y Tatcher. No existe evidencia que bajar los impuestos Recupera el dinero que ingresa al estado vía crecimiento.

Ustedes conocen algún caso donde bajar los impuestos mantenga la recaudación fiscal por otros medios?
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.950
Reducir un tema a una falacia de falsa dicotomía es simplemente no querer hablar en serio.

Y sólo por curiosidad para ver donde pateas la pelota para hacerte el leso de nuevo, toma:

1) Irlanda (años 1990 — “Celtic Tiger”)


  • Qué se hizo: impuesto corporativo muy bajo y estabilidad fiscal orientada a atraer inversión extranjera; simultáneamente mantuvieron o aumentaron inversión pública en infraestructuras y educación, apoyados por fondos de la UE.
  • Por qué funcionó: la baja tributación atrajo IED intensiva en mano de obra calificada, mientras la inversión pública mejoró la productividad y la oferta laboral; la apertura comercial y la situación demográfica ayudaron.
  • Matices/limitaciones: el crecimiento terminó acompañado de una burbuja inmobiliaria y vulnerabilidades financieras; el éxito no fue solo fiscal sino una conjunción de factores institucionales y externos.




2) Singapur (régimen sostenido desde finales del siglo XX)


  • Qué se hizo: impuestos corporativos y personales competitivos; el Estado mantiene un gasto público alto en vivienda, educación e infraestructuras, financiado por empresas públicas, fondos soberanos y otras fuentes no tributarias.
  • Por qué funcionó: combinación de bajos impuestos para incentivar la inversión privada con fuerte provisión pública de servicios que elevan la productividad y el capital humano.
  • Matices/limitaciones: el modelo depende de una administración pública muy capaz, estrategias de planificación industrial y un contexto geoestratégico y de mercado muy particular.




3) Estados del Golfo (Emiratos Árabes Unidos, Qatar, etc.)


  • Qué se hizo: impuestos directos sobre la renta personales y corporativos históricamente bajos o nulos; gasto público alto y sostenido financiado por ingresos petroleros y gasíferos.
  • Por qué funcionó: el ingreso por recursos naturales permitió mantener servicios e inversión pública sin recurrir a impuestos altos, impulsando crecimiento y modernización.
  • Matices/limitaciones: el modelo es vulnerable a choques de precio de commodities y tiene retos de diversificación económica y sostenibilidad fiscal a largo plazo.




4) Estonia (década de 1990 y 2000)


  • Qué se hizo: introducción de un impuesto plano y simplificación tributaria; el país mantuvo prioridades de gasto en áreas clave (infraestructura, administración pública) mientras implementaba reformas estructurales y apertura.
  • Por qué funcionó: la transparencia fiscal, disciplina macro y reformas pro‑mercado facilitaron la inversión y la digitalización del Estado, contribuyendo a crecimiento rápido.
  • Matices/limitaciones: Estonia se benefició de una transición desde una base baja y de la integración con la UE; los efectos dependen de mejoras institucionales simultáneas.
 
Última modificación:
Se incorporó
31 Octubre 2017
Mensajes
299
Me queda claro que @zhoen solamente lee y le entra lo que a él le importa y hasta donde él determina que le conviene.

Le explican con claridad y paciencia que periciar es el paso previo a identificar pero no lo entiende. Obviamente periciar e identificar no son lo mismo.

Le explican con peras y manzanas que: 1º Kaiser dijo A, 2º el SML dijo que A no era verdad, 3º luego Kaiser dijo que el SML miente y les mostró pruebas de que mienten, 4º el SML no dijo nada más... (quien calla otorga). Pero @zhoen solamente se quedó hasta el punto 2º porque más allá ya no le conviene seguir leyendo.

Cuando una persona está filtrando activamente la información para que se ajuste a sus propias creencias o deseos, ignorando los puntos que los contradicen, se dice que padece de sesgo cognitivo, que es la tendencia natural de buscar, interpretar y recordar información de manera que confirme solamente las ideas que ya tenemos preconcebidas.

Imposible entenderse con alguien así.

De ahora en adelante, por mi parte al menos, se llevará un: "Sí, claro campeón, tienes toda la razón" :facepalm
Querido @ToKuRo este es el hilo donde los "socialdemócratas" y "centristas" confirman la teoría de Leon Festinger, un show de falacias y sesgos sin igual.

Lo que se cree sin argumentos no se puede refutar con argumentos......
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
Reducir un tema a una falacia de falsa dicotomía es simplemente no querer hablar en serio.

Y sólo por curiosidad para ver donde pateas la pelota para hacerte el leso de nuevo, toma:

1) Irlanda (años 1990 — “Celtic Tiger”)


  • Qué se hizo: impuesto corporativo muy bajo y estabilidad fiscal orientada a atraer inversión extranjera; simultáneamente mantuvieron o aumentaron inversión pública en infraestructuras y educación, apoyados por fondos de la UE.
  • Por qué funcionó: la baja tributación atrajo IED intensiva en mano de obra calificada, mientras la inversión pública mejoró la productividad y la oferta laboral; la apertura comercial y la situación demográfica ayudaron.
  • Matices/limitaciones: el crecimiento terminó acompañado de una burbuja inmobiliaria y vulnerabilidades financieras; el éxito no fue solo fiscal sino una conjunción de factores institucionales y externos.




2) Singapur (régimen sostenido desde finales del siglo XX)


  • Qué se hizo: impuestos corporativos y personales competitivos; el Estado mantiene un gasto público alto en vivienda, educación e infraestructuras, financiado por empresas públicas, fondos soberanos y otras fuentes no tributarias.
  • Por qué funcionó: combinación de bajos impuestos para incentivar la inversión privada con fuerte provisión pública de servicios que elevan la productividad y el capital humano.
  • Matices/limitaciones: el modelo depende de una administración pública muy capaz, estrategias de planificación industrial y un contexto geoestratégico y de mercado muy particular.




3) Estados del Golfo (Emiratos Árabes Unidos, Qatar, etc.)


  • Qué se hizo: impuestos directos sobre la renta personales y corporativos históricamente bajos o nulos; gasto público alto y sostenido financiado por ingresos petroleros y gasíferos.
  • Por qué funcionó: el ingreso por recursos naturales permitió mantener servicios e inversión pública sin recurrir a impuestos altos, impulsando crecimiento y modernización.
  • Matices/limitaciones: el modelo es vulnerable a choques de precio de commodities y tiene retos de diversificación económica y sostenibilidad fiscal a largo plazo.




4) Estonia (década de 1990 y 2000)


  • Qué se hizo: introducción de un impuesto plano y simplificación tributaria; el país mantuvo prioridades de gasto en áreas clave (infraestructura, administración pública) mientras implementaba reformas estructurales y apertura.
  • Por qué funcionó: la transparencia fiscal, disciplina macro y reformas pro‑mercado facilitaron la inversión y la digitalización del Estado, contribuyendo a crecimiento rápido.
  • Matices/limitaciones: Estonia se benefició de una transición desde una base baja y de la integración con la UE; los efectos dependen de mejoras institucionales simultáneas.

Yo soy escéptico de lo que escribe Agostini, supuse que habían ejemplos.

Pero lo que citas no es exactamente la pregunta. La tesis es: si bajo impuestos, el estado aumenta su deuda porque la baja no es compensada con crecimiento.

Los que mencionas son casos de un país q anda mejor con menores impuestos. Pero si eso trae déficit, es pan para hoy y hambre para mañana.

Lo que escribes no se refiere entonces específicamente a que no aumenta la deuda, habrá que revisar porque me sorprendería que no hubiera un contraejemplo…en algún caso tiene que haber existido tanto impuesto q la baja fuera beneficiosa al nivel de no generar déficit.

Es interesante para mí porque creo q tenemos impuestos corporativos medio altos, así q la discusión es importante.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
f802d332597ba68ad6b0f5c73a881f1c.jpg

Otra de las mentiras de los ultra. Favor notar q habla alguien del gob de Piñera
 

ricm

Se incorporó
28 Agosto 2005
Mensajes
7.642
Pero por que partimos de la base de que Un gobierno qué recaude más es positivo en sí mismo? El recaudar mucho puede ser síntoma de ineficiencia por ejemplo.

Los gobiernos siempre deberían ser lo más pequeños posible y baratos que permita cumplir los objetivos, y la recaudación debería ser la exacta suma que permita esto.

Esto lo digo por que el objetivo del estado no es servirse a sí mismo, sino al país. Si el gobierno recauda menos pero la economía florece y las personas están bien, creando más empleo privado, yo feliz, aun si el estado recauda menos que antes.
 
Última modificación:

ricm

Se incorporó
28 Agosto 2005
Mensajes
7.642
f802d332597ba68ad6b0f5c73a881f1c.jpg

Otra de las mentiras de los ultra. Favor notar q habla alguien del gob de Piñera
Pero wn cuando subas estas cosas que parecen salidas de tiktok, que nadie sabe a priori si son ciertas o no, por lo menos sube alguna fuente, estadística o algo si quiera, que nos permita analizar la veracidad de estas cosas.
 
Última modificación:
Subir