Actualidad Económica de Chile y el mundo

Furia Roja

REPORTERO
REPORTERO
Se incorporó
12 Mayo 2008
Mensajes
3.756
Aunque la expectativa era que creciera incluso hasta 3,8%, pero llegó al 3,2%.

En realidad había un margen: las expectativas del mercado, que esperaba un Imacec de entre 3,1 y 3,8%.

O sea estuvo entre el margen esperado, ahí ya cada quien ve el vaso medio lleno o medio vacío.
 

chicho2395

Miembro Activo
Se incorporó
22 Noviembre 2023
Mensajes
7
y el % de pobreza como se habra movido con tanta inflación y mas gastos? En la practica el pais puede crecer mucho pero solo unos pocos ven realmente esos beneficios. La mayoria no ve ese crecimiento, entiendo que el crecimiento genera mas empleos pero no lo suficiente mejor pagados
 

PENETRON

Miembro Activo
Se incorporó
31 Julio 2019
Mensajes
27
y el % de pobreza como se habra movido con tanta inflación y mas gastos? En la practica el pais puede crecer mucho pero solo unos pocos ven realmente esos beneficios. La mayoria no ve ese crecimiento, entiendo que el crecimiento genera mas empleos pero no lo suficiente mejor pagados
Se siente para todos crecer 5-6% que crecer 2%....Chile ya lleva 10 años creciendo al 2%......y los resultados son estos:

 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
Se siente para todos crecer 5-6% que crecer 2%....Chile ya lleva 10 años creciendo al 2%......y los resultados son estos:


Nuestra élite no sabe cómo salir del 2%. No tenemos idea de cómo varíar el PIB tendencial. La derecha supone q bajar impuestos trae Crecimiento, la izquierda cree q importa distribuir sin pensar en sus efectos sobre el crecimiento…ambas posturas se parecen en que no agregan nada a la matriz productiva actual, que como bien dices lleva 10 y más años en declive ( y no va a cambiar, cada vez tenemos menos cobre, arboles y peces)
 

Tbon

Fundador
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.704
En un articulo publicado por investigadores del Fondo Monetario Internacional, hicieron el ejercicio de ver cual era el crecimiento de las naciones desarrolladas cuando llegaban al nivel de ingreso percapita que tiene actualmente Chile, como por ejemplo Corea en el 2000 o Australia en los 90.

El resultado es que de media crecieron al 2.9%, muy similar al de Chile:

1751715000378.jpeg



Estamos en la clasica trampa de los paises de ingreso medio y por tanto habra que hacer cosas importantes para salir de ahi, pero no es un mal dato saber que estamos en condiciones económicas muy similares a otros paises que vivieron este tipo de dificultades y que hoy ya son desarrollados.

Lo que alertan si es que habra que saber subirse a las disrupciones tecnologicas rapido y las condiciones mundiales no seran tan buenas como en los 90 y 2000 (habra que aprovechar cada oportunidad que nos de la bolsa de gatos geopolitica que hay hoy) y lo que tambien juega en contra es la natalidad, que esperemos con la nueva ley de embarazo asistido sea un buen inicio para seguir abordando ese problema
 
Última modificación:

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
En un articulo publicado por investigadores del Fondo Monetario Internacional, hicieron el ejercicio de ver cual era el crecimiento de las naciones desarrolladas cuando llegaban al nivel de ingreso percapita que tiene actualmente Chile, como por ejemplo Corea en el 2000 o Australia en los 90.

El resultado es que de media crecieron al 2.9%, muy similar al de Chile:

Ver adjunto 42295


Estamos en la clasica trampa de los paises de ingreso medio y por tanto habra que hacer cosas importantes para salir de ahi, pero no es un mal dato saber que estamos en condiciones económicas muy similares a otros paises que vivieron este tipo de dificultades y que hoy ya son desarrollados.

Lo que alertan si es que habra que saber subirse a las disrupciones tecnologicas rapido y las condiciones mundiales no seran tan buenas como en los 90 y 2000 (habra que aprovechar cada oportunidad que nos de la bolsa de gatos geopolitica que hay hoy) y lo que tambien juega en contra es la natalidad, que esperemos con la nueva ley de embarazo asistido sea un buen inicio para seguir abordando ese problema

Por ahí va. Salir deste PIB tendencial requiere cambiar la forma en que generamos Lucas, y para eso se requiere educación (de calidad, de élite) y estado para apoyar la innovación (los emprendedores casi siempre necesitan apoyo al inicio)
 

PENETRON

Miembro Activo
Se incorporó
31 Julio 2019
Mensajes
27
En un articulo publicado por investigadores del Fondo Monetario Internacional, hicieron el ejercicio de ver cual era el crecimiento de las naciones desarrolladas cuando llegaban al nivel de ingreso percapita que tiene actualmente Chile, como por ejemplo Corea en el 2000 o Australia en los 90.

El resultado es que de media crecieron al 2.9%, muy similar al de Chile:

Ver adjunto 42295


Estamos en la clasica trampa de los paises de ingreso medio y por tanto habra que hacer cosas importantes para salir de ahi, pero no es un mal dato saber que estamos en condiciones económicas muy similares a otros paises que vivieron este tipo de dificultades y que hoy ya son desarrollados.

Lo que alertan si es que habra que saber subirse a las disrupciones tecnologicas rapido y las condiciones mundiales no seran tan buenas como en los 90 y 2000 (habra que aprovechar cada oportunidad que nos de la bolsa de gatos geopolitica que hay hoy) y lo que tambien juega en contra es la natalidad, que esperemos con la nueva ley de embarazo asistido sea un buen inicio para seguir abordando ese problema

Puras mentiras y excusas. Solo hay que ver lo que esta haciendo argentina que esta creciendo al 7%.....

El estado gigantesco que tenemos es un freno el crecimiento.
 

Tbon

Fundador
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.704
Puras mentiras y excusas. Solo hay que ver lo que esta haciendo argentina que esta creciendo al 7%.....

El estado gigantesco que tenemos es un freno el crecimiento.

Me llama la atencion como siempre cuando se conversan esos temas sacan a Argentina al ruedo y no hacen ningun analisis, ni siquiera superficial.

Cualquier pais con recursos naturales y que este saliendo de la pasta va a crecer, es lo que le pasa a Argentina, el dia que bajen los impuestos a las importaciones, tengan tratados de libre comercio con las principales economias, reduzcan todas las industrias subvecionadas, tengan una flotacion cambiaria estable, reduzcan la probreza en un 30% y lleguen a un pib per capita de 26mil dolares (estan en los usd 14mil), bueno ahi podremos comparar.

No tienen las mismas condiciones de Chile, creceran por un buen tiempo en numeros grandes, al igual que Chile cuando salio de la dictadura, les llevamos 30 años de ventaja y todavia esta por verse si Argentina aguanta un par de gobiernos mas en la misma linea del actual que es lo que necesitaran para encaminar realmente su economia
 

SlayerBoxer

Doctor of Pump and Dump
Se incorporó
16 Febrero 2020
Mensajes
1.537
En un articulo publicado por investigadores del Fondo Monetario Internacional, hicieron el ejercicio de ver cual era el crecimiento de las naciones desarrolladas cuando llegaban al nivel de ingreso percapita que tiene actualmente Chile, como por ejemplo Corea en el 2000 o Australia en los 90.

El resultado es que de media crecieron al 2.9%, muy similar al de Chile:

Ver adjunto 42295


Estamos en la clasica trampa de los paises de ingreso medio y por tanto habra que hacer cosas importantes para salir de ahi, pero no es un mal dato saber que estamos en condiciones económicas muy similares a otros paises que vivieron este tipo de dificultades y que hoy ya son desarrollados.

Lo que alertan si es que habra que saber subirse a las disrupciones tecnologicas rapido y las condiciones mundiales no seran tan buenas como en los 90 y 2000 (habra que aprovechar cada oportunidad que nos de la bolsa de gatos geopolitica que hay hoy) y lo que tambien juega en contra es la natalidad, que esperemos con la nueva ley de embarazo asistido sea un buen inicio para seguir abordando ese problema

El PIB percapita de chile es de 17.000 USD

Nos faltan casi 10.000 USD para llegar a los 26.000 USD de ese estudio.

No,no es normal que crezcamos al 2% anual.
 

Tbon

Fundador
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.704
El PIB percapita de chile es de 17.000 USD

Nos faltan casi 10.000 USD para llegar a los 26.000 USD de ese estudio.

No,no es normal que crezcamos al 2% anual.

El articulo de FMI te lo pasaste por el aro por supuesto. 🤷‍♂️
 

Detro

Buscando a Chikago
Se incorporó
26 Abril 2007
Mensajes
401
Nuestra élite no sabe cómo salir del 2%. No tenemos idea de cómo varíar el PIB tendencial. La derecha supone q bajar impuestos trae Crecimiento, la izquierda cree q importa distribuir sin pensar en sus efectos sobre el crecimiento…ambas posturas se parecen en que no agregan nada a la matriz productiva actual, que como bien dices lleva 10 y más años en declive ( y no va a cambiar, cada vez tenemos menos cobre, arboles y peces)
No sé realmente si eres o te haces, creía que eras medianamente serio para este tipo de temas. Te dejo esta imagen para que tú y los izquierdistas se aburran de repetir el mantra huevón (a estas alturas) de que solo dependemos de vender piedras, madera y peces):

1.png



En un articulo publicado por investigadores del Fondo Monetario Internacional, hicieron el ejercicio de ver cual era el crecimiento de las naciones desarrolladas cuando llegaban al nivel de ingreso percapita que tiene actualmente Chile, como por ejemplo Corea en el 2000 o Australia en los 90.

El resultado es que de media crecieron al 2.9%, muy similar al de Chile:

Ver adjunto 42295


Estamos en la clasica trampa de los paises de ingreso medio y por tanto habra que hacer cosas importantes para salir de ahi, pero no es un mal dato saber que estamos en condiciones económicas muy similares a otros paises que vivieron este tipo de dificultades y que hoy ya son desarrollados.

Lo que alertan si es que habra que saber subirse a las disrupciones tecnologicas rapido y las condiciones mundiales no seran tan buenas como en los 90 y 2000 (habra que aprovechar cada oportunidad que nos de la bolsa de gatos geopolitica que hay hoy) y lo que tambien juega en contra es la natalidad, que esperemos con la nueva ley de embarazo asistido sea un buen inicio para seguir abordando ese problema
A ver, cuando otros países emergentes llegaron a ese supuesto estado de la trampa de los ingresos medios, no vivieron las mismas circunstancias que vivió Chile (si sabes de insurrecciones AKA "estallidos sociales" y posterior encierro masivo tipo Covid en países con este estado, me avisas).
Lo que sí estamos de acuerdo, es en las potenciales soluciones para salir de esta trampa, las cuales serían:

Fomentar la innovación y la diversificación: Invertir en investigación y desarrollo, promover la innovación tecnológica y diversificar la economía hacia industrias de mayor valor agregado.
Mejorar la productividad: Implementar políticas que impulsen la productividad laboral, la eficiencia y la competitividad.
Fortalecer las instituciones: Mejorar la gobernanza, la transparencia y la eficiencia del sector público para crear un entorno propicio para el crecimiento.
Reducir la desigualdad: Implementar políticas que promuevan la inclusión social, la educación y el acceso a oportunidades para todos los ciudadanos.
Promover la inversión en capital humano: Invertir en educación, capacitación y desarrollo de habilidades para mejorar la calidad de la fuerza laboral.
Fomentar la competencia: Abrir los mercados a la competencia internacional, promover la inversión extranjera directa y crear un entorno favorable para las empresas

Pero desgraciadamente el gobierno octubrista no ha impulsado al país en esta dirección. Al contrario, con las medidas basadas en ideología pura y cero visión de la realidad (o bien la realidad alterna en que parecen vivir), han agudizado los problemas. Afortunadamente, ya quedan pocos meses de estos nefastos, así que hay que tener un poquito de paciencia y ver cómo salimos y revertimos los errores (y horrores) cometidos por estos octubristas de pacotilla.

Me llama la atencion como siempre cuando se conversan esos temas sacan a Argentina al ruedo y no hacen ningun analisis, ni siquiera superficial.

Cualquier pais con recursos naturales y que este saliendo de la pasta va a crecer, es lo que le pasa a Argentina, el dia que bajen los impuestos a las importaciones, tengan tratados de libre comercio con las principales economias, reduzcan todas las industrias subvecionadas, tengan una flotacion cambiaria estable, reduzcan la probreza en un 30% y lleguen a un pib per capita de 26mil dolares (estan en los usd 14mil), bueno ahi podremos comparar.

No tienen las mismas condiciones de Chile, creceran por un buen tiempo en numeros grandes, al igual que Chile cuando salio de la dictadura, les llevamos 30 años de ventaja y todavia esta por verse si Argentina aguanta un par de gobiernos mas en la misma linea del actual que es lo que necesitaran para encaminar realmente su economia
Bien, si tomamos en cuenta las 15 mayores economías de América Latina (no solamente Argentina), Chile crece aún por debajo de la media de este grupo. Deja de ser tan complaciente con los merlucianos, si no tienen idea de economía y de nada en especial, más que panfletos marxistas livianitos (y eso, ni siquiera deben entender el comunismo como China, que a mi parecer lo ha entendido mejor en cuanto al proceso que se encamina hacia el comunismo)

yQRfVLF.png
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
En un articulo publicado por investigadores del Fondo Monetario Internacional, hicieron el ejercicio de ver cual era el crecimiento de las naciones desarrolladas cuando llegaban al nivel de ingreso percapita que tiene actualmente Chile, como por ejemplo Corea en el 2000 o Australia en los 90.

El resultado es que de media crecieron al 2.9%, muy similar al de Chile:

Ver adjunto 42295


Estamos en la clasica trampa de los paises de ingreso medio y por tanto habra que hacer cosas importantes para salir de ahi, pero no es un mal dato saber que estamos en condiciones económicas muy similares a otros paises que vivieron este tipo de dificultades y que hoy ya son desarrollados.

Lo que alertan si es que habra que saber subirse a las disrupciones tecnologicas rapido y las condiciones mundiales no seran tan buenas como en los 90 y 2000 (habra que aprovechar cada oportunidad que nos de la bolsa de gatos geopolitica que hay hoy) y lo que tambien juega en contra es la natalidad, que esperemos con la nueva ley de embarazo asistido sea un buen inicio para seguir abordando ese problema

Chile debería crecer un poco más rápido porque la frontera de posibilidades de producción mundial no es la misma que cuando esos países tenían ese PIB per cápita. Hay mucha tecnología (que aumenta la productividad y/o genera valor) que no existía en esa época.

No es lo mismo tener US$26.000 de PIB per cápita siendo el país más rico del planeta que tenerlo cuando eres del montón.
 

Tbon

Fundador
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.704
Chile debería crecer un poco más rápido porque la frontera de posibilidades de producción mundial no es la misma que cuando esos países tenían ese PIB per cápita. Hay mucha tecnología (que aumenta la productividad y/o genera valor) que no existía en esa época.

Pero la productividad esta asociada a las condiciones del mercado, la tecnologia para mejorar la productividad esta disponible para todos los paises no solo para Chile y de hecho ese podria ser un factor en contra.

Y eso es algo que tambien plantea el articulo (si lo leen, claro):

Las tendencias tecnológicas mundiales también podrían mermar las perspectivas de Chile. En la década de 1990, la tecnología de la información impulsó la productividad en todos los países. Nuestro grupo comparativo de países se benefició de una tasa de crecimiento promedio del PIB de Estados Unidos —utilizada como indicador representativo de las tendencias tecnológicas mundiales— del 3,1% anual. En cambio, ahora, los economistas prevén, para la próxima década, un crecimiento más moderado del 2,1% para Estados Unidos. Estimamos que una reducción de un punto porcentual del crecimiento anual estadounidense en los próximos 10 años se traduce en un retroceso adicional de 0,8 puntos porcentuales del crecimiento potencial de Chile.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
No sé realmente si eres o te haces, creía que eras medianamente serio para este tipo de temas. Te dejo esta imagen para que tú y los izquierdistas se aburran de repetir el mantra huevón (a estas alturas) de que solo dependemos de vender piedras, madera y peces):

1.png




A ver, cuando otros países emergentes llegaron a ese supuesto estado de la trampa de los ingresos medios, no vivieron las mismas circunstancias que vivió Chile (si sabes de insurrecciones AKA "estallidos sociales" y posterior encierro masivo tipo Covid en países con este estado, me avisas).
Lo que sí estamos de acuerdo, es en las potenciales soluciones para salir de esta trampa, las cuales serían:

Fomentar la innovación y la diversificación: Invertir en investigación y desarrollo, promover la innovación tecnológica y diversificar la economía hacia industrias de mayor valor agregado.
Mejorar la productividad: Implementar políticas que impulsen la productividad laboral, la eficiencia y la competitividad.
Fortalecer las instituciones: Mejorar la gobernanza, la transparencia y la eficiencia del sector público para crear un entorno propicio para el crecimiento.
Reducir la desigualdad: Implementar políticas que promuevan la inclusión social, la educación y el acceso a oportunidades para todos los ciudadanos.
Promover la inversión en capital humano: Invertir en educación, capacitación y desarrollo de habilidades para mejorar la calidad de la fuerza laboral.
Fomentar la competencia: Abrir los mercados a la competencia internacional, promover la inversión extranjera directa y crear un entorno favorable para las empresas

Pero desgraciadamente el gobierno octubrista no ha impulsado al país en esta dirección. Al contrario, con las medidas basadas en ideología pura y cero visión de la realidad (o bien la realidad alterna en que parecen vivir), han agudizado los problemas. Afortunadamente, ya quedan pocos meses de estos nefastos, así que hay que tener un poquito de paciencia y ver cómo salimos y revertimos los errores (y horrores) cometidos por estos octubristas de pacotilla.


Bien, si tomamos en cuenta las 15 mayores economías de América Latina (no solamente Argentina), Chile crece aún por debajo de la media de este grupo. Deja de ser tan complaciente con los merlucianos, si no tienen idea de economía y de nada en especial, más que panfletos marxistas livianitos (y eso, ni siquiera deben entender el comunismo como China, que a mi parecer lo ha entendido mejor en cuanto al proceso que se encamina hacia el comunismo)

yQRfVLF.png

Fanático y pelotudo. Anda a pelear a actualidad política porque no te pa una discusión seria sobre el crecimiento. Pelea solo con tus fantasmas
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
Pero la productividad esta asociada a las condiciones del mercado, la tecnologia para mejorar la productividad esta disponible para todos los paises no solo para Chile y de hecho ese podria ser un factor en contra.

Y eso es algo que tambien plantea el articulo (si lo leen, claro):

Las tendencias tecnológicas mundiales también podrían mermar las perspectivas de Chile. En la década de 1990, la tecnología de la información impulsó la productividad en todos los países. Nuestro grupo comparativo de países se benefició de una tasa de crecimiento promedio del PIB de Estados Unidos —utilizada como indicador representativo de las tendencias tecnológicas mundiales— del 3,1% anual. En cambio, ahora, los economistas prevén, para la próxima década, un crecimiento más moderado del 2,1% para Estados Unidos. Estimamos que una reducción de un punto porcentual del crecimiento anual estadounidense en los próximos 10 años se traduce en un retroceso adicional de 0,8 puntos porcentuales del crecimiento potencial de Chile.

Temazo. Yo creo que por esas razones se ha llegado a que el hidrógeno verde es un camino (tenemos condiciones naturales y acceso a la tecnología). Al final a mi humilde juicio, la pregunta es en qué áreas podemos juntar ventajas competitivas e innovación, cosa q no es tan fácil ver pa ser honestos
 

Detro

Buscando a Chikago
Se incorporó
26 Abril 2007
Mensajes
401
Fanático y pelotudo. Anda a pelear a actualidad política porque no te pa una discusión seria sobre el crecimiento. Pelea solo con tus fantasmas
Esto pasa, estimados lectores, cuando ya no tienen cómo argumentar en base a sus creencias sin tener evidencia (solo ideología, al parecer), empiezan a insultar y ufanarse que es un tema muy elevado para discutir con unos ignorantes como uno, y nuevamente, sin demostrar nada a su favor.

Estamos en conversación seria, no en offtopic, estimado. Yo ya coloqué la composición del pib más o menos actual en Chile, en el cual no solo se produce madera, paces o cobre. ¿Ud. qué puede colocar?
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.774
Esto pasa, estimados lectores, cuando ya no tienen cómo argumentar en base a sus creencias sin tener evidencia (solo ideología, al parecer), empiezan a insultar y ufanarse que es un tema muy elevado para discutir con unos ignorantes como uno, y nuevamente, sin demostrar nada a su favor.

Estamos en conversación seria, no en offtopic, estimado. Yo ya coloqué la composición del pib más o menos actual en Chile, en el cual no solo se produce madera, paces o cobre. ¿Ud. qué puede colocar?

No creo, él es de centro.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
Esto pasa, estimados lectores, cuando ya no tienen cómo argumentar en base a sus creencias sin tener evidencia (solo ideología, al parecer), empiezan a insultar y ufanarse que es un tema muy elevado para discutir con unos ignorantes como uno, y nuevamente, sin demostrar nada a su favor.

Estamos en conversación seria, no en offtopic, estimado. Yo ya coloqué la composición del pib más o menos actual en Chile, en el cual no solo se produce madera, paces o cobre. ¿Ud. qué puede colocar?

Lo que es hacerse el Gil. Pero en fin, no me desgasto contigo en conversar algo que no entiendes, no te da
 
Subir