Actualidad Económica de Chile y el mundo

Detro

Buscando a Chikago
Se incorporó
26 Abril 2007
Mensajes
401
Pelea solo con los zurditos culpables de todo, o con el Boris o con el fantasma que te acomode para que tu fanatismo se sienta cómodo
Bueno, pero eso no excluye el disfrutar de argumentar contra idiotas útiles (por definición) que al parecer no se dan cuenta de su condición.
:troll

Saludos y ánimo, que falta poco para ver mejores expectativas económicas.
 

Soujiro

Fanático
Se incorporó
14 Enero 2008
Mensajes
1.459
Fanático y pelotudo. Anda a pelear a actualidad política porque no te pa una discusión seria sobre el crecimiento. Pelea solo con tus fantasmas
El campeon del sur, no vale la pena discutir con el por que siemrpe tiene que ganar, es la version descafeinada de guaripolo.. en fin

Volviendo al tema, el famoso "mas estado y politicas redistributvas" que propone la izmierda no es opcion logica por ningun lado, baste ver como con este gobierno tenemos "mas estado" (mas amigos del boris y cia) y sus politicas de reditribucion no llegaron a los que la necesitan , pero si al los amiguis del partido....

No tampoco basta con la solucion al peo que propuso la derecha, de "bajemos impuesto regulaciones etc etc". Lo que hay que hacer es continuar con lo inicciado por la contralora, sacar la foto de donde mierda estamos desperdiciando recursos, cortando esos parasitos, colocando las medidas para que no surgan nuevos, luego de eso ver donde necesitamos mas recursos realmente (mas tecnoplogica en casi todos lados) , mas fiscalizadores y luego ver como "expandirlo" de ser necesario. Y solo deberiamos aplicar una politica redistributiva, educacion de calidad pero en la enseñanza basica y media.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
El campeon del sur, no vale la pena discutir con el por que siemrpe tiene que ganar, es la version descafeinada de guaripolo.. en fin

Volviendo al tema, el famoso "mas estado y politicas redistributvas" que propone la izmierda no es opcion logica por ningun lado, baste ver como con este gobierno tenemos "mas estado" (mas amigos del boris y cia) y sus politicas de reditribucion no llegaron a los que la necesitan , pero si al los amiguis del partido....

No tampoco basta con la solucion al peo que propuso la derecha, de "bajemos impuesto regulaciones etc etc". Lo que hay que hacer es continuar con lo inicciado por la contralora, sacar la foto de donde mierda estamos desperdiciando recursos, cortando esos parasitos, colocando las medidas para que no surgan nuevos, luego de eso ver donde necesitamos mas recursos realmente (mas tecnoplogica en casi todos lados) , mas fiscalizadores y luego ver como "expandirlo" de ser necesario. Y solo deberiamos aplicar una politica redistributiva, educacion de calidad pero en la enseñanza basica y media.

Te encuentro razón, pero eso es eficiencia…totalmente necesaria , pero no es la discusión sobre cómo crecemos más.

Ojo, no quiero subvalorar la verdad q planteas, digo q si hablamos de cómo crecer Más la discusión va más en la línea de lo q Tbon dice…estamos igual q los países desarrollados a igual nivel de ingreso lo que es bueno y malo: bueno porque debería ser posible ser desarrollado, y malo porque innovar y
Cambiar la tasa de tendencia es un camino inexplorado, sin un genio que encuentre una solución innovadora nos costará mucho
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Pero la productividad esta asociada a las condiciones del mercado, la tecnologia para mejorar la productividad esta disponible para todos los paises no solo para Chile y de hecho ese podria ser un factor en contra.

Y eso es algo que tambien plantea el articulo (si lo leen, claro):

Las tendencias tecnológicas mundiales también podrían mermar las perspectivas de Chile. En la década de 1990, la tecnología de la información impulsó la productividad en todos los países. Nuestro grupo comparativo de países se benefició de una tasa de crecimiento promedio del PIB de Estados Unidos —utilizada como indicador representativo de las tendencias tecnológicas mundiales— del 3,1% anual. En cambio, ahora, los economistas prevén, para la próxima década, un crecimiento más moderado del 2,1% para Estados Unidos. Estimamos que una reducción de un punto porcentual del crecimiento anual estadounidense en los próximos 10 años se traduce en un retroceso adicional de 0,8 puntos porcentuales del crecimiento potencial de Chile.

Las mejoras en productividad dependen en gran medida de la adopción tecnológica. Justamente la queja es esa, por qué Chile no se ha puesto 100% al día en eso?

Qué tecnologías existentes no se han implementado en la economía chilena y por qué? Acá hay que mirar a los sectores económicos que no son de punta internacionalmente (especialmente los servicios, que de pasada son intensivos en trabajo) para hacer esa evaluación.

Esos países que tenían un PIB per cápita de $26.000 hace 20 ó 30 años estaban desarrollando las tecnologías en cuestión, como tal no es tan extraño que crecieran más lento que uno que sólo debe adoptar tecnología ya existente (y lo hace).

Otras 2 cosas:

1) La comparación debe ser en PPA
2) La comparación debe ser en el crecimiento del PIB per cápita, no del PIB total
 
Última modificación:

Tbon

Fundador
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.704
Las mejoras en productividad dependen en gran medida de la adopción tecnológica. Justamente la queja es esa, por qué Chile no se ha puesto 100% al día en eso?

Qué tecnologías existentes no se han implementado en la economía chilena y por qué? Acá hay que mirar a los sectores económicos que no son de punta internacionalmente (especialmente los servicios, que de pasada son intensivos en trabajo) para hacer esa evaluación.

Esos países que tenían un PIB per cápita de $26.000 hace 20 ó 30 años estaban desarrollando las tecnologías en cuestión, como tal no es tan extraño que crecieran más lento que uno que sólo debe adoptar tecnología ya existente (y lo hace).

Otras 2 cosas:

1) La comparación debe ser en PPA
2) La comparación debe ser en el crecimiento del PIB per cápita, no del PIB total

Screenshot_20250706_163108_Brave.jpg
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
Me puse a leer El Puente (propuestas de un grupo de economistas para que suba el crecimiento):


No he terminado de leerlo todavía pero encontré un gráfico ahí que está en un informe del FMI sobre la permisología que es :zippytanax:zippytanax:zippytanax

Ver adjunto 42297

Este es el informe en cuestión (preferí sacarlo de su fuente original):


Totalmente. Me ha tocado tramitar EIA de proyectos complejos, y es como entrar a Narnia.

Entiendo perfecto que se debe cuidar el ambiente, pero los plazos son una locura…por ej, la consulta indígena en la práctica no tiene límite de tiempo.

Sumale q con todo lo que te piden, no es solo el tiempo de tramitación, sino que también tomas mucho más tiempo en la preparación.
 

Tbon

Fundador
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.704
Me puse a leer El Puente (propuestas de un grupo de economistas para que suba el crecimiento):


No he terminado de leerlo todavía pero encontré un gráfico ahí que está en un informe del FMI sobre la permisología que es :zippytanax:zippytanax:zippytanax

Ver adjunto 42297

Este es el informe en cuestión (preferí sacarlo de su fuente original):


Ese punto se plantea justamente en el articulo que deje mas atras:

En primer lugar, es imprescindible mejorar la eficiencia de los requisitos regulatorios. Por poner un ejemplo extremo: se puede tardar unos 10 años para conseguir los permisos y gestionar la burocracia para poner en marcha un gran proyecto minero. Agilizar este lento proceso contribuiría a reducir los obstáculos para la inversión y a fomentar la adopción de nuevas tecnologías. Del mismo modo, modernizar la regulación relativa al transporte marítimo podría reducir los costos comerciales y mejorar la competitividad de Chile.
Pero además hay otros:

Para dar respuesta a los retos demográficos, Chile podría estimular la participación laboral, por ejemplo, mejorando el acceso y la calidad de los servicios de cuidado infantil, lo que permitiría que más mujeres se incorporasen a la fuerza laboral.

El gasto en I+D de Chile también es considerablemente inferior al promedio de los países de la OCDE. En este ámbito es esencial una mayor colaboración público-privada, dados los limitados recursos presupuestarios. El proyecto de ley de transferencia de tecnología, que permite a los investigadores universitarios crear empresas tecnológicas y comercializar los resultados de su trabajo, podría contribuir a reducir esta brecha.

Todo lo anterior es en resumen y es tambien parte del ultimo reporte sobre Chile del IMF:


Dicho lo anterior, el punto inicial sigue siendo el mismo y que es parte de lo que el articulo del economista jefe del IMF para el hemisferio occidental recoje como reflexion: El pais esta creciendo a tasas similares a paises que se desarrollaron pero pasaron por esta coyuntura y las soluciones para mejorar eso son las que están descritas mas arriba.

Dejo el link al articulo nuevamente para el que le quiera echar un ojo:

 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Ese punto se plantea justamente en el articulo que deje mas atras:

En primer lugar, es imprescindible mejorar la eficiencia de los requisitos regulatorios. Por poner un ejemplo extremo: se puede tardar unos 10 años para conseguir los permisos y gestionar la burocracia para poner en marcha un gran proyecto minero. Agilizar este lento proceso contribuiría a reducir los obstáculos para la inversión y a fomentar la adopción de nuevas tecnologías. Del mismo modo, modernizar la regulación relativa al transporte marítimo podría reducir los costos comerciales y mejorar la competitividad de Chile.
Pero además hay otros:

Para dar respuesta a los retos demográficos, Chile podría estimular la participación laboral, por ejemplo, mejorando el acceso y la calidad de los servicios de cuidado infantil, lo que permitiría que más mujeres se incorporasen a la fuerza laboral.

El gasto en I+D de Chile también es considerablemente inferior al promedio de los países de la OCDE. En este ámbito es esencial una mayor colaboración público-privada, dados los limitados recursos presupuestarios. El proyecto de ley de transferencia de tecnología, que permite a los investigadores universitarios crear empresas tecnológicas y comercializar los resultados de su trabajo, podría contribuir a reducir esta brecha.

Todo lo anterior es en resumen y es tambien parte del ultimo reporte sobre Chile del IMF:


Dicho lo anterior, el punto inicial sigue siendo el mismo y que es parte de lo que el articulo del economista jefe del IMF para el hemisferio occidental recoje como reflexion: El pais esta creciendo a tasas similares a paises que se desarrollaron pero pasaron por esta coyuntura y las soluciones para mejorar eso son las que están descritas mas arriba.

Dejo el link al articulo nuevamente para el que le quiera echar un ojo:


Lo que mencionas justamente es lo que está en El Puente (que está bien, pero hasta ahora lo encuentro incompleto).

Ellos consideran que Chile puede crecer a un 4%, que en PIB per cápita sería algo así como 3,5% - no el 1% al que ha venido creciendo hasta ahora.

La diferencia es por lo que digo yo - no es lo mismo tener US$26.000 per cápita hoy que hace 30 años.
 

Tbon

Fundador
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.704
Ellos consideran que Chile puede crecer a un 4%, que en PIB per cápita sería algo así como 3,5% - no el 1% al que ha venido creciendo hasta ahora.

Estamos tan de acuerdo que Chile puede crecer mas que el titulo mismo del articulo que puse anteriormente también lo menciona!:

1751893535355.png


Todos asumimos (incluido los del articulo, que nuevamente, son economistas del IMF) que Chile puede crecer mas y el articulo menciona como se puede lograr, pero ese no es el punto.

El punto es que la reflexion sobre esto es que hay distintas naciones (desde suecia, australia, eslovenia, corea del sur, rep. checa etc) que al llegar a un nivel de ingreso similar, pudieron llegar al desarrollo y seguramente lo hicieron tomando acciones para crecer mas rapido o mejor en su momento, sin embargo estuvieron en un punto en una transicion sub-optima, y como muestra el grafico algunos crecieron mas rapido (mucho mas rapido) y otros mucho mas lento, pero en la mediana fue un 2.9%.

y mi reflexion, dicha en super-facil es la siguiente:

1) Chile creció un 2.6% el 2024
2) Llegar al 3% de crecimiento esta a la vuelta de la esquina si mejoramos la "permisologia"
3) Llegar al 4% implicará mayor esfuerzo, de eficiencia e incorporacion de tecnologia (como lo mencionaste antes), pero si llegamos al 3.5% tampoco esta tan mal como meta de corto mediano-plazo
4) Se requiere invertir en I+D, no podemos confiarnos solo en el boom de las energias renovables
5) Es una quimera proponer llegar al 7% en el mediano plazo y es populista-panfletero suponer que se puede de la nada en el corto plazo.
 

gastonu

Miembro Regular
Nuevo
Se incorporó
1 Agosto 2019
Mensajes
76
Ven? Cero argumentación, solo se lee arrogancia y altanería, sin mostrar evidencia del porqué está a "otro nivel"

Quien habla de arrogancia y altanería, que empiezas descalificando e insultando:

"No sé realmente si eres o te haces, creía que eras medianamente serio para este tipo de temas. Te dejo esta imagen para que tú y los izquierdistas se aburran de repetir el mantra huevón (a estas alturas) de que solo dependemos de vender piedras, madera y peces):"

Eres un chiste.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Estamos tan de acuerdo que Chile puede crecer mas que el titulo mismo del articulo que puse anteriormente también lo menciona!:

Ver adjunto 42298

Todos asumimos (incluido los del articulo, que nuevamente, son economistas del IMF) que Chile puede crecer mas y el articulo menciona como se puede lograr, pero ese no es el punto.

El punto es que la reflexion sobre esto es que hay distintas naciones (desde suecia, australia, eslovenia, corea del sur, rep. checa etc) que al llegar a un nivel de ingreso similar, pudieron llegar al desarrollo y seguramente lo hicieron tomando acciones para crecer mas rapido o mejor en su momento, sin embargo estuvieron en un punto en una transicion sub-optima, y como muestra el grafico algunos crecieron mas rapido (mucho mas rapido) y otros mucho mas lento, pero en la mediana fue un 2.9%.

y mi reflexion, dicha en super-facil es la siguiente:

1) Chile creció un 2.6% el 2024
2) Llegar al 3% de crecimiento esta a la vuelta de la esquina si mejoramos la "permisologia"
3) Llegar al 4% implicará mayor esfuerzo, de eficiencia e incorporacion de tecnologia (como lo mencionaste antes), pero si llegamos al 3.5% tampoco esta tan mal como meta de corto mediano-plazo
4) Se requiere invertir en I+D, no podemos confiarnos solo en el boom de las energias renovables
5) Es una quimera proponer llegar al 7% en el mediano plazo y es populista-panfletero suponer que se puede de la nada en el corto plazo.

Hay algún candidato prometiendo crecer a 7%?
 

Detro

Buscando a Chikago
Se incorporó
26 Abril 2007
Mensajes
401
Quien habla de arrogancia y altanería, que empiezas descalificando e insultando:

"No sé realmente si eres o te haces, creía que eras medianamente serio para este tipo de temas. Te dejo esta imagen para que tú y los izquierdistas se aburran de repetir el mantra huevón (a estas alturas) de que solo dependemos de vender piedras, madera y peces):"

Eres un chiste.
Si alguien que es profesional, con educación, pero repite las mismas frases livianas incorrectas respecto de la realidad, ¿no crees que puedo contrastar esas mentiras con información VERDADERA?

Tenemos suficiente acceso a información y criterio como para discernir cuándo nos quieren vender la "pescá" o si en realidad hablan en serio (porque como puede ser posible, podemos tener diferencias pero también semejanzas y acuerdos en algunos temas, cosa que en este caso no ocurrió). Eso no nos convierte en acérrimos e irreconciliables sujetos, solo le puse hincapié en que aburre el repetir y repetir mentiras, pensando que así se harán realidad. En realidad es bien iluso...
 

Detro

Buscando a Chikago
Se incorporó
26 Abril 2007
Mensajes
401
No pero hay foreros que piensan que podemos crecer como Argentina, te sirve?
Bueno, de lo que llevamos como Milei tenemos esta info:

1751926026964.png


:troll

Así que esos foreros son bien pesimistas respecto a lo que podemos crecer.

Ahora bien, si pensamos en las "proyecciones" para el 2025, nos queda la mitad del camino, y ojalá que les vaya bien a los vecinos, y a nosotros tb.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.553
Si alguien que es profesional, con educación, pero repite las mismas frases livianas incorrectas respecto de la realidad, ¿no crees que puedo contrastar esas mentiras con información VERDADERA?

Tenemos suficiente acceso a información y criterio como para discernir cuándo nos quieren vender la "pescá" o si en realidad hablan en serio (porque como puede ser posible, podemos tener diferencias pero también semejanzas y acuerdos en algunos temas, cosa que en este caso no ocurrió). Eso no nos convierte en acérrimos e irreconciliables sujetos, solo le puse hincapié en que aburre el repetir y repetir mentiras, pensando que así se harán realidad. En realidad es bien iluso...
eso era! tu tienes la verdad y los datos, los demas mienten ... no seria mejor que declararas tus opiniones (que eso son, opiniones) yo siempre expongo las mias, y no necesariamente tiene que haber acuerdo, puede quedar en dos posturas sobre un tema. Mas aun en un foro...no estar de acuerdo no significa mentir, no aceptar los puntos de vista de otro no significa no reconocer errores. Si revisas mis post, siempre respondo con npesadeces al que comienza con insultos ad hominem, nunca al que propone ideas aunque sean diamentralmente distintas.
 

Detro

Buscando a Chikago
Se incorporó
26 Abril 2007
Mensajes
401
eso era! tu tienes la verdad y los datos, los demas mienten ... no seria mejor que declararas tus opiniones (que eso son, opiniones) yo siempre expongo las mias, y no necesariamente tiene que haber acuerdo, puede quedar en dos posturas sobre un tema. Mas aun en un foro...no estar de acuerdo no significa mentir, no aceptar los puntos de vista de otro no significa no reconocer errores. Si revisas mis post, siempre respondo con npesadeces al que comienza con insultos ad hominem, nunca al que propone ideas aunque sean diamentralmente distintas.
Pero si no asumes que el PIB actual de Chile es mucho más que extractivismo y explotación de recursos naturales (tienes servicios, comercio, transporte, construcción, etc, que representan un buen pedazo de la torta), por eso coloqué esa info.... Eso lo hacen solo los panfleteros de la izquierda como tal, me extrañaba que siguieras con esa cantinela de ese grupo...
 
Subir