Thread de inmigración

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
En frutos como la cereza, kiwi, frutillas, arándanos, paltas, uvas, por ejemplo, existen maquinarias para una semi-automatización en la recolta. Pero igual se necesita buena cantidad de mano de obra para la eliminación de frutos dañados etc, etc. Pero la mayor parte de los destinados a consumo (no jugos) se llevan a cabo a mano. Y así será por mucho tiempo aún ya que el producto de exportación no debe llevar mermas, sino se rechaza.

Podría usarse un modelo de reconocimiento de imágenes para automatizar ese proceso, al menos parcialmente. Con eso se va eliminando mano de obra.

Tal y como ahora los LLMs están haciendo bolsa e.j. las pegas de programación junior en EEUU.
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.984
Me perdí…falta o no falta inmigración? (Partiendo de la base de que no entren delincuentes, claro)

Necesitamos o no mano de obra migrante?

Tengo la misma duda.

Y si necesitamos inmigrantes ¿Cuántos? ¿Y si no llegan para mano de obra barata?

Y si no llegaran inmigrantes ¿Cuánto subirían los sueldos en Chile? ¿O Quebraría algún tipo de empresa?

Dudas y más dudas.
 

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.577
Podría usarse un modelo de reconocimiento de imágenes para automatizar ese proceso, al menos parcialmente. Con eso se va eliminando mano de obra.

Tal y como ahora los LLMs están haciendo bolsa e.j. las pegas de programación junior en EEUU.

Te lo mencioné "existen maquinarias para una semi-automatización en la recolta". En varios sectores de la agricultura y especialmente en los granos, la automatización es casi completa, pero en sectores como el frutícola por ejemplo, tienes automatización en la recolta de aceitunas, nueces, almendras, entre otros. Y en que existe maquinaria que sacude el arbol para desprender los frutos que caen en una sabana o malla especialmente adaptada. Pero en el caso de otros como la uva, por ejemplo, cierta automatización es posible en la uva de mesa, pero en el sector vitivinicola, el ojo y la mano para escoger el racimo correcto tanto en crecimiento (se dejan prosperar solo los mejores en cada pie), luego en la recolta, lo mismo. Agrega a ello las podas necesarias, el raleo, etc. De poder, pienso es posible, pero a que costo tecnológico. Lo mismo para cantidad de otros frutos en que Chile es un gran productor.

Conclusión por mi parte: Tal como ya han mencionado más arriba, precios de mano de obra justos y con sus imposiciones como corresponde y, mano de obra nacional y de inmigrantes legales, no faltará. En Europa, sin ir más lejos, como Francia, Italia, Alemania, España, en tiempos de recolta, hay estudiantes y amas de casa que participan cada año en las recoltas, porque pagan salarios aceptables, muchos se desplazan de otras regiones incluso.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Te lo mencioné "existen maquinarias para una semi-automatización en la recolta". En varios sectores de la agricultura y especialmente en los granos, la automatización es casi completa, pero en sectores como el frutícola por ejemplo, tienes automatización en la recolta de aceitunas, nueces, almendras, entre otros. Y en que existe maquinaria que sacude el arbol para desprender los frutos que caen en una sabana o malla especialmente adaptada. Pero en el caso de otros como la uva, por ejemplo, cierta automatización es posible en la uva de mesa, pero en el sector vitivinicola, el ojo y la mano para escoger el racimo correcto tanto en crecimiento (se dejan prosperar solo los mejores en cada pie), luego en la recolta, lo mismo. Agrega a ello las podas necesarias, el raleo, etc. De poder, pienso es posible, pero a que costo tecnológico. Lo mismo para cantidad de otros frutos en que Chile es un gran productor.

Conclusión por mi parte: Tal como ya han mencionado más arriba, precios de mano de obra justos y con sus imposiciones como corresponde y, mano de obra nacional y de inmigrantes legales, no faltará. En Europa, sin ir más lejos, como Francia, Italia, Alemania, España, en tiempos de recolta, hay estudiantes y amas de casa que participan cada año en las recoltas, porque pagan salarios aceptables, muchos se desplazan de otras regiones incluso.

Tienes que darle tiempo, a medida que pase el tiempo esa tecnología se irá volviendo más barata.

Mientras más altos sean los sueldos, antes ocurrirá esa transición...
 

Ratonator

Gold Member
Se incorporó
15 Octubre 2004
Mensajes
10.796
A la clase política le da lata echar a los vwords, simplemente porque permite inflar la burbuja inmobiliaria, o al menos impedir que estalle, cosa que debió ocurrir hace rato, lo que obviamente le perjudica a los financistas de la clase política (Inmobiliaria)

Problema, es que si cae las inmobiliarias, caen los bancos, y bueno ya se intuye que significa eso.

A mi modo de ver, e increible que yo lo diga, que he sido contrario a la inmigración desde el 2015, y desde que comenzó este tema, creo que es demasiado tarde ya a estas alturas meter medidas, es como aplicar quimioterapia a un enfermo de cancer en etapa 4, entre sanciones económicas que se vienen a Chile en caso de echar a los vwords, y el quiebre de diferentes empresas e inmobilarias, el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Chile esta condenado a ser como Mexico, lo demas es puro tratar de dilatar algo inevitable.

Ahora dicho esto, el panorama geopolitico puede ser la unica esperanza de Chile, pero eso ya no depende de nosotros, basicamente me refiero que eeuu se pitee al micrero, y que eso ocurra en un gobierno de derecha en Chile, lo que permitirá atraer inversión extranjera, y que los vwords se vayan por propia voluntad, y de ahi ordenar el parque de extranjero sin tanta presión social, pero uff tienen que darse una serie de cosas que como digo, no depende del estado Chileno, entre ellas, que el proceso de pitearse al micrero no termine en una guerra civil, que aumentaria la huida de vwords, al x1000, ahi si que Chile se va a la mierda.
 
Última modificación:
Subir