Actualidad Económica de Chile y el mundo

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.575
Clara señal de optimismo de los inversionistas: El circo del zurderío llega a su fin, vuelve lo serio.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.565
Chile es un lugar seguro para invertir, porque es estable. Este gob es de la izq más dura, y la cosa pic cambió respecto de Piñera. Si gana Kast tampoco va a cambiar demasiado. Eso aprecian los extranjeros, no nos jugamos el país en cada elección
 

ayn

MOD
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
2 Noviembre 2005
Mensajes
5.364
Para los macroinversionistas el color politico del presidente no importa mucho,lo que importa es la estabilidad de las instituciones del gobierno, y en el caso de chile a pesar de haber tenido 4 años de un gobierno de ultra izquierda los cambios no fueron tan dramativos para ahuyentarlos y esperan lo mismo que pase con Kast (que es quien probablemente va a ganar esta eleccion), diria que incluso si sale Jara el escenario no es tan pesimista, ya hubo un gobierno progre y no paso mucho.
 

KobeBryant

Estoico
Se incorporó
13 Septiembre 2020
Mensajes
521
No considero que el gobierno de Boric haya sido de ultra izquierda, no tuvo las herramientas necesarias, gracias a que afortunadamente el sabio pueblo chileno rechazó el bodrio constitucional gestado en la mayor borrachera política de nuestros tiempos.
 

Detro

Buscando a Chikago
Se incorporó
26 Abril 2007
Mensajes
404
vuelve lo serio jajajaj
Cómo habrá sido de mediocre e incompetente este gobierno que el próximo se verá más serio, aunque en la realidad solo se dedicará a gestionar la mediocridad,dada la calidad de empleados públicos que apernó el merluzo, más los burócratas históricos que tenemos en el aparato estatal y que no podrá removerlos. Ya me han tocado varios casos en que la gente del MTT, registro civil, Fonasa, etc. que son unos verdaderos incompetentes, no saben ni siquiera sus propios procesos y procedimientos, se dedican a repetir como loros las instrucciones sin saber dar respuesta o solución a los problemas, sumado a la gran cantidad de trámites y trabas administrativas (permisología) que hacen una verdadera odisea el lograr cumplir un trámite ante organismos estatales.
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.902
Según la ultraizquierda, no hay de dónde recortar plata.

Si tan sólo supiéramos dónde empezar a recortar...

N29YuFX.png
 

dwyer

Sonidista-Computin
Se incorporó
10 Mayo 2005
Mensajes
2.984
Según la ultraizquierda, no hay de dónde recortar plata.

Si tan sólo supiéramos dónde empezar a recortar...

N29YuFX.png

(Resumen IA)

Un desglose detallado de las partidas presupuestarias más grandes que contribuyen a la equidad de género, en el marco del Presupuesto 2025 de Chile, se distribuye de la siguiente manera, según las fuentes oficiales consultadas:
  • Ministerio de Salud (MINSAL): Recibe una de las mayores asignaciones con perspectiva de género. Aunque el presupuesto general de este ministerio es de $16 billones para 2025, una parte significativa de sus iniciativas impactan en la equidad. Por ejemplo, los programas de salud sexual y reproductiva, la atención integral para mujeres y la promoción de la salud con enfoque de género son beneficiados con estos fondos. En total, se destinan más de $7 billones con este enfoque.
  • Ministerio de Educación (MINEDUC): Su presupuesto total para 2025 supera los $17 billones y parte de él se destina a programas con enfoque de género. Entre las iniciativas se incluyen la promoción de la educación sexual integral y programas para la prevención de la violencia de género en el ámbito escolar. Más de $4 billones se dirigen con esta perspectiva.
  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Recibe fondos para políticas de equidad laboral. Esto incluye iniciativas para reducir la brecha salarial, programas de capacitación para mujeres y medidas que fomentan la corresponsabilidad en el ámbito laboral. Aportará más de $1,7 billones con este enfoque.
  • Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: Si bien su presupuesto general es menor que el de otros ministerios, es el que tiene el 100% de sus recursos asignados a la equidad de género. Esto se debe a que su misión principal es promover políticas públicas en esta materia. Para 2025, su partida se acerca a los $90 mil millones, los cuales se utilizan en programas de prevención y atención de la violencia, apoyo a la autonomía económica de las mujeres, y gestión de políticas públicas de igualdad.
Es importante destacar que el presupuesto con perspectiva de género se distribuye entre 768 asignaciones y subasignaciones en 22 ministerios. Esto refleja que el enfoque de género es transversal a las políticas públicas y que los recursos para promover la equidad se encuentran en distintas áreas del gobierno.




(Resumen IA)

La minuta 94/25 de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, titulada "Transversalizar el género: estadísticas y presupuestos", destaca la importancia de la perspectiva de género en las políticas públicas, basándose en la recopilación de datos estadísticos y la asignación presupuestaria.
Puntos clave:
  • Transversalización de género: La minuta aborda el concepto de gender mainstreaming, que busca integrar la perspectiva de género en todas las etapas del ciclo de las políticas públicas, no solo en áreas específicas.
  • Estadísticas desagregadas por sexo: Se enfatiza la necesidad de recopilar estadísticas divididas por sexo para entender las diferencias y desigualdades que afectan a hombres y mujeres. Esta información es fundamental para diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
  • Presupuestos con perspectiva de género (PPG): La minuta explica cómo el presupuesto nacional puede ser una herramienta para promover la igualdad de género. Esto implica analizar el impacto de las asignaciones presupuestarias en la brecha de género y financiar iniciativas que la reduzcan.
  • Contexto de Chile: El documento discute el estado de la implementación de estas iniciativas en Chile, los avances logrados y los desafíos pendientes. Menciona que, a pesar de los esfuerzos, existen obstáculos para una completa integración de la perspectiva de género en la política fiscal.
  • Preparación para foro internacional: La minuta se elaboró para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en el Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas en el marco de la conmemoración de la Plataforma de Acción de Beijing

Y por último, deberían preguntarles a sus mismos diputadas que participaron en un foro internacional


II. Nómina de parlamentarios chilenos participantes: Las Diputadas que asistieron a la actividad del día 11 de marzo fueron: - Ana María Bravo, Diputada por la Región de Los Ríos. (Partido Socialista) - Carla Morales, Diputada por la Región de O´Higgins. (Partido Renovación Nacional) - Francesca Muñoz, Diputada por la Región del Biobío. (Partido Social Cristiano) - Javiera Morales, Diputada por la Región de Magallanes. (Partido Frente Amplio) - Johanna Pérez, Diputada de la Región del Biobío.(Partido Demócrata) - Viviana Delgado, Diputada por la Región Metropolitana de Santiago. (Independiente) - Karen Medina, Diputada por la Región de Biobío. (Independiente) - Mónica Arce, Diputada por la Región Metropolitana de Santiago. (Independiente) - Natalia Romero, Diputada por la Región de O´Higgins. (Independiente)
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.902

(Resumen IA)

Un desglose detallado de las partidas presupuestarias más grandes que contribuyen a la equidad de género, en el marco del Presupuesto 2025 de Chile, se distribuye de la siguiente manera, según las fuentes oficiales consultadas:
  • Ministerio de Salud (MINSAL): Recibe una de las mayores asignaciones con perspectiva de género. Aunque el presupuesto general de este ministerio es de $16 billones para 2025, una parte significativa de sus iniciativas impactan en la equidad. Por ejemplo, los programas de salud sexual y reproductiva, la atención integral para mujeres y la promoción de la salud con enfoque de género son beneficiados con estos fondos. En total, se destinan más de $7 billones con este enfoque.
  • Ministerio de Educación (MINEDUC): Su presupuesto total para 2025 supera los $17 billones y parte de él se destina a programas con enfoque de género. Entre las iniciativas se incluyen la promoción de la educación sexual integral y programas para la prevención de la violencia de género en el ámbito escolar. Más de $4 billones se dirigen con esta perspectiva.
  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Recibe fondos para políticas de equidad laboral. Esto incluye iniciativas para reducir la brecha salarial, programas de capacitación para mujeres y medidas que fomentan la corresponsabilidad en el ámbito laboral. Aportará más de $1,7 billones con este enfoque.
  • Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: Si bien su presupuesto general es menor que el de otros ministerios, es el que tiene el 100% de sus recursos asignados a la equidad de género. Esto se debe a que su misión principal es promover políticas públicas en esta materia. Para 2025, su partida se acerca a los $90 mil millones, los cuales se utilizan en programas de prevención y atención de la violencia, apoyo a la autonomía económica de las mujeres, y gestión de políticas públicas de igualdad.
Es importante destacar que el presupuesto con perspectiva de género se distribuye entre 768 asignaciones y subasignaciones en 22 ministerios. Esto refleja que el enfoque de género es transversal a las políticas públicas y que los recursos para promover la equidad se encuentran en distintas áreas del gobierno.




(Resumen IA)

La minuta 94/25 de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, titulada "Transversalizar el género: estadísticas y presupuestos", destaca la importancia de la perspectiva de género en las políticas públicas, basándose en la recopilación de datos estadísticos y la asignación presupuestaria.
Puntos clave:
  • Transversalización de género: La minuta aborda el concepto de gender mainstreaming, que busca integrar la perspectiva de género en todas las etapas del ciclo de las políticas públicas, no solo en áreas específicas.
  • Estadísticas desagregadas por sexo: Se enfatiza la necesidad de recopilar estadísticas divididas por sexo para entender las diferencias y desigualdades que afectan a hombres y mujeres. Esta información es fundamental para diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
  • Presupuestos con perspectiva de género (PPG): La minuta explica cómo el presupuesto nacional puede ser una herramienta para promover la igualdad de género. Esto implica analizar el impacto de las asignaciones presupuestarias en la brecha de género y financiar iniciativas que la reduzcan.
  • Contexto de Chile: El documento discute el estado de la implementación de estas iniciativas en Chile, los avances logrados y los desafíos pendientes. Menciona que, a pesar de los esfuerzos, existen obstáculos para una completa integración de la perspectiva de género en la política fiscal.
  • Preparación para foro internacional: La minuta se elaboró para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en el Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas en el marco de la conmemoración de la Plataforma de Acción de Beijing

Y por último, deberían preguntarles a sus mismos diputadas que participaron en un foro internacional


II. Nómina de parlamentarios chilenos participantes: Las Diputadas que asistieron a la actividad del día 11 de marzo fueron: - Ana María Bravo, Diputada por la Región de Los Ríos. (Partido Socialista) - Carla Morales, Diputada por la Región de O´Higgins. (Partido Renovación Nacional) - Francesca Muñoz, Diputada por la Región del Biobío. (Partido Social Cristiano) - Javiera Morales, Diputada por la Región de Magallanes. (Partido Frente Amplio) - Johanna Pérez, Diputada de la Región del Biobío.(Partido Demócrata) - Viviana Delgado, Diputada por la Región Metropolitana de Santiago. (Independiente) - Karen Medina, Diputada por la Región de Biobío. (Independiente) - Mónica Arce, Diputada por la Región Metropolitana de Santiago. (Independiente) - Natalia Romero, Diputada por la Región de O´Higgins. (Independiente)

Un botadero de plata totalmente transversal.

Y por supuesto más importante que los hospitales, la salud y la seguridad de las personas.

Que asco de gente.
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.902
Hay harto ahí que era gasto que se ha hecho desde siempre, pero sin la etiqueta de la "perspectiva de género".

Progres siendo progres en su creencia de que las etiquetas crean realidades.

Sí, hay cosas que se hacían desde antes, pero "harto" no creo. Ni con ese nivel de gasto tampoco.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Sí, hay cosas que se hacían desde antes, pero "harto" no creo. Ni con ese nivel de gasto tampoco.

Estos te dicen que todo el gasto en salud relacionado con la fertilidad y embarazos es gasto con perspectiva de género.

Pero al menos yo lo veo como gasto en salud, y me entra también la duda si el gasto en salud masculina también tiene perspectiva de género (como por ejemplo los exámenes a la próstata).
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.902
Estos te dicen que todo el gasto en salud relacionado con la fertilidad y embarazos es gasto con perspectiva de género.

Pero al menos yo lo veo como gasto en salud, y me entra también la duda si el gasto en salud masculina también tiene perspectiva de género (como por ejemplo los exámenes a la próstata).

Para figurar no me extraña. Y agregaría que eso les sirve para pagarle a más gente que mantiene el discurso y da esas charlas inútiles de ideología de género.

Por cierto, en cultura igual se puede recortar un montón. Gran parte se va en pagar favores políticos. Y soy del mundo de la cultura así que lo he visto. Y más de una vez.
 
Se incorporó
31 Octubre 2017
Mensajes
299
Para figurar no me extraña. Y agregaría que eso les sirve para pagarle a más gente que mantiene el discurso y da esas charlas inútiles de ideología de género.

Por cierto, en cultura igual se puede recortar un montón. Gran parte se va en pagar favores políticos. Y soy del mundo de la cultura así que lo he visto. Y más de una vez.

Pregunta sería, ¿Qué es cultura? ¿debe tener financiamiento estatal?
 

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.902
Pregunta sería, ¿Qué es cultura? ¿debe tener financiamiento estatal?

Cultura son las formas y maneras de un grupo o conjunto de personas.

No es malo que se ayude a preservar la cultura y que se financien o eximan de impuestos actividades culturales. Así se ayuda a preservar al identidad.

Lo malo es que se usa dinero de todos para financiar cosas ridículas y pagar favores a supuestos artistas. La lista es tremenda pero invisibilizada. Muchas cosas ni son arte siquiera, son manifestaciones de snobs e intelectuloides apenas (o de lavado de dinero para narcos directamente).
 

Klaken

Miembro Activo
Se incorporó
10 Diciembre 2021
Mensajes
14
Creen que esto es nuevo ya ha pasado en todo el mundo.
les recuerdo que en espeña su presupuesto en pespectiva de genero es como el gasto militar y un informe demostro que la gran mayoria (como mas del 90%) iba a la implementacion de cursos en todas las areas universidades, empresas, colegios pero la forma de imprementarlo era ministerio para a agrupaciones feministas , agrupaciones feminista paga a otra agrupacion feminista y asi sucesivamente imposibilitando el seguimiento y facilita la perdida de dinero.

eso mueve mucho dinero
 
Subir