- Se incorporó
 - 6 Junio 2007
 
- Mensajes
 - 1.252
 
La sala del Senado  aprobó este miércoles el proyecto de ley de reforma al sistema electoral  binominal, luego de una histórica sesión que se extendió por 19 horas  de debate de las 76 páginas de indicaciones y en la cual se revisó la  iniciativa artículo por artículo hasta su total despacho.  De esta forma, se pone fin al modelo diseñado durante la dictadura para  reemplazarlo por uno proporcional moderado, el cual aumentará a 155 el  número de diputados y a 50 el de senadores, con el objetivo de mejorar  la representatividad de los distritos y circunscripciones del país, los  cuales también fueron rediseñados.  Durante la sesión especial, que se dividió en dos partes, una de 12:00 a  14:00 horas y otra desde las 16:00 hasta casi las 09:00 de esta mañana,  se votó la instauración del método D´Hondt, por 24 votos a favor, tres  en contra y siete abstenciones, con lo que se puso fin definitivamente  al sistema binominal al instaurar un modelo proporcional.  Asimismo, con 24 votos a favor y nueve en contra, se aprobó la reducción  de los distritos de diputados de 60 a 28 y se resolvió que cada región  constituirá una circunscripción senatorial. Con ello, las regiones de  Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Aysén y Magallanes elegirán 2  senadores; Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins, Los Ríos y Los Lagos, 3; y  la Metropolitana, de Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía tendrán 5  representantes cada una.  La Cámara Alta aprobó también -por 28 votos a favor, 7 en contra y la  abstención del senador Hernán Larraín- el texto propuesto por el  Gobierno sobre la ley de cuotas, la cual establece que la cantidad de  candidatos hombres o mujeres no podrá superar el 60% del total de las  candidaturas de los distintos partidos políticos.  En tanto, con 32 votos a favor y uno en contra del senador Carlos  Bianchi, la Sala visó una norma que permite que en las elecciones de  diputados y senadores, al interior de cada pacto electoral, los partidos  políticos puedan asociarse con candidatos independientes.  En general, el proyecto presentado por el Gobierno -que en tercer  trámite debe ser analizado en la Cámara de Diputados- fue aprobado  gracias a los decisivos votos de la senadora de Amplitud, Lily Pérez, y  del independiente Antonio Horvath, quienes fueron otorgando la mayoría  necesaria para ir aprobando cada uno de los artículos.  Entre otras medidas, se instauró la fórmula N+1, que indica que cada  lista podrá llevar un número de competidores igual al número de escaños  disponibles más uno y la indicación que establece que los independientes  deberán contar con un número de firmas igual al 0,5% de los electores  que participaron en los últimos comicios.   A lo largo de la discusión, los parlamentarios de la Nueva Mayoría se  enfrentaron constantemente con sus pares de la Alianza, a quienes  acusaron de dilatar el debate al argumentar cada uno de los puntos del  proyecto sin argumentos de peso para modificarlo.  Mientras, desde la oposición han hecho hincapié en que la iniciativa  será perjudicial para la democracia chilena, al distorsionar la igualdad  del voto y favorecer las opciones electorales del oficialismo con la  reconfiguración de los distritos y circunscripciones propuesta por La  Moneda, entre otras críticas.
Fuente: Emol.com - Senado aprueba hist
que les parece esta noticia?? ademas se disminuyeron las exigencias para crear partidos politicos por lo que se veran muchos mas partidos politicos...
repecto al metodo d'hont no tengo mayor informacion al respecto
			
			Fuente: Emol.com - Senado aprueba hist
que les parece esta noticia?? ademas se disminuyeron las exigencias para crear partidos politicos por lo que se veran muchos mas partidos politicos...
repecto al metodo d'hont no tengo mayor informacion al respecto

