Thread de inmigración

Lordnet

Autoridad Ancestral de Transacciones
Se incorporó
11 Junio 2004
Mensajes
2.287
ya pero el uso cual es
detecto un migrante entrando, lo devolverás a bolivia?, lo metes preso?
 

Furia Roja

REPORTERO
REPORTERO
Se incorporó
12 Mayo 2008
Mensajes
3.826
ya pero el uso cual es
detecto un migrante entrando, lo devolverás a bolivia?, lo metes preso?

Sigue el mismo procedimiento de cuando lo detecta una patrulla fronteriza, preso y depende de su nacionalidad si hay posibilidad de "regresarlo" de inmediato, ya que mencionas a Bolivia con ellos desde este año tenemos un nuevo acuerdo de reconducción incluso de personas de tercera nacionalidad que ingresen desde Bolivia.

"El acuerdo permite entregar a la policía boliviana a personas de terceros países que ingresen de manera irregular a Chile, algo que hasta ahora no permitía el país vecino.

Un importante acuerdo que permitirá reconducir a migrantes que ingresen de manera irregular al país a través de Bolivia, firmó la ministra del Interior, Carolina Tohá, con el ministro de Gobierno de dicho país, Eduardo del Castillo.

El protocolo concretado por ambas autoridades en La Paz, permite la implementación del Acuerdo de Cooperación Migratoria que había sido suscrito por ambos secretarios de Estado en diciembre pasado en La Moneda.

En dicho acuerdo, Bolivia aceptó la reconducción de personas no bolivianas, de terceros países, que ingresaran de manera irregular a nuestro país, algo que -hasta ese momento- el país vecino no aceptaba."

¿Cómo funcionará este procedimiento de reconducción?

En el caso de Chile, si Carabineros o el Ejército encuentra a un ciudadano boliviano o de un tercer país dentro de la zona de 10 km desde la frontera hacia el interior del territorio nacional, esta persona será derivada a personal de PDI para que lo entregue a la policía boliviana y retorne a ese país, previo registro biométrico.

La ministra Carolina Tohá, detalló que el protocolo funcionará “acreditando a través de algún medio razonable que, efectivamente, esa persona cruzó desde el país vecino. Esos medios pueden ser múltiples, por ejemplo, que tenga documentos que dan cuenta que estaba alojada en un hotel o que ocupó un medio de transporte del país vecino, o que tiene una boleta de que hizo una compra, o bien que los agentes de la seguridad al momento de detectarlo le saquen una fotografía georreferenciada que da cuenta que está atravesando irregularmente, sin documentos”.

El protocolo suscrito con Bolivia se suma a medidas ya adoptadas por el Gobierno de Chile para fortalecer el control y la seguridad en la frontera:

  • Despliegue militar en la frontera desde febrero de 2023.
  • Refuerzo tecnológico con los proyectos Muralla Digital y SIFRON.
  • Fortalecimiento del Servicio Nacional de Aduanas y mejoras de los complejos fronterizos.
  • La primera Política Nacional de Migración y Extranjería y una agenda legislativa que cuenta con seis leyes despachadas que mejoran la legislación migratoria.

 

SlayerBoxer

Doctor of Pump and Dump
Se incorporó
16 Febrero 2020
Mensajes
1.543
Lo dijo un académico de la USACH el 2018 :

Politica migratoria postergará la subida de salarios en 10 años...



PD: Ya lo habia posteado otro forero xD


Avisaron el 2018 y no escucharon....

Espero que la derecha de Kaiser tome gran parte del congreso para que se hagan las reformas que nos permitan salir de semejante hoyo.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
Me perdí…falta o no falta inmigración? (Partiendo de la base de que no entren delincuentes, claro)

Necesitamos o no mano de obra migrante?
 

TitoHL

Pro
Se incorporó
2 Marzo 2011
Mensajes
735
Me perdí…falta o no falta inmigración? (Partiendo de la base de que no entren delincuentes, claro)

Necesitamos o no mano de obra migrante?
Cuando tengamos pleno empleo, subirán los sueldos, y si aún hay escases de mano de obra, se podría considerar entregar visas de trabajo temporal para áreas específicas y acotadas de la economía.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
Cuando tengamos pleno empleo, subirán los sueldos, y si aún hay escases de mano de obra, se podría considerar entregar visas de trabajo temporal para áreas específicas y acotadas de la economía.

Ya pero es la teoría, la comparto.

Pero la pregunta es en la práctica, si necesitamos o no mano de obra extranjera hoy.

Creo que ese análisis no se tiene, no lo sabemos. Sabemos q en algunos rubros falta gente (los agrícolas por ej), y sabemos q en otros estamos saturados (por ej enfermeras)…ni idea como se planifica algo si pero si sigo tu punto, se que en Canadá o Australia, por ej, antes tenías cupos de inmigración asociados a necesidades específicas, los gringos tienen visas para cosas especiales tb…nosotros al parecer no tenemos nada diferenciado, el que llega llega
 

TitoHL

Pro
Se incorporó
2 Marzo 2011
Mensajes
735
Quizá un reportaje de octubre pasado te pueda ayudar a mejorar tu perspectiva del asunto:


Cuando la actividad económica esté funcionando bien, podemos hacer los estudios pertinentes por área productiva...
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
Quizá un reportaje de octubre pasado te pueda ayudar a mejorar tu perspectiva del asunto:


Cuando la actividad económica esté funcionando bien, podemos hacer los estudios pertinentes por área productiva...

No te estoy contradiciendo. Estoy planteando q es una mirada parcial. En otros rubros, como el agrícola, les falta gente y no encuentran. Claro q en la teoría deberían subir sueldos, pero eso te deja fuera de mercado. Entonces dejamos que se pudran las frutas?

Es complejo el tema, pero a la vez es un problema típico de economías más avanzadas
 

TitoHL

Pro
Se incorporó
2 Marzo 2011
Mensajes
735
Estamos de acuerdo.
Cuando la economía anda mal, pueden aparecer desajustes la de la oferta/demanda en algunas áreas. Pero mientras tengamos fronteras abiertas, la mano de obra proveniente de la inmigración irregular no subsanará esos desajustes.
Si hubiese control de fronteras, y análisis por área productiva, se podrían detectar las áreas con desajuste e implementar políticas públicas destinadas a encausar la mano de obra que no sea naturalmente cubierta por los trabajadores nacionales. Pero el descontrol actual promueve la política del "sálvese quien pueda" y no ayuda para nada la política de Bachelet de colocar primero en la fila a los migrantes ilegales.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
Estamos de acuerdo.
Cuando la economía anda mal, pueden aparecer desajustes la de la oferta/demanda en algunas áreas. Pero mientras tengamos fronteras abiertas, la mano de obra proveniente de la inmigración irregular no subsanará esos desajustes.
Si hubiese control de fronteras, y análisis por área productiva, se podrían detectar las áreas con desajuste e implementar políticas públicas destinadas a encausar la mano de obra que no sea naturalmente cubierta por los trabajadores nacionales. Pero el descontrol actual promueve la política del "sálvese quien pueda" y no ayuda para nada la política de Bachelet de colocar primero en la fila a los migrantes ilegales.

De acuerdo. La solución no puede ser la inmigración irregular, ya probamos que trae más problemas que soluciones.
 

TitoHL

Pro
Se incorporó
2 Marzo 2011
Mensajes
735
De acuerdo. La solución no puede ser la inmigración irregular, ya probamos que trae más problemas que soluciones.
Me faltó agregar que muchos empresarios agrícolas no están dispuestos a operar bajo las reglas de la libre competencia y es eso otro factor importante que causa el desacople oferta demanda.
"Papi Estado, ayúdame. Necesito mano de obra extrajera irregular para pagarles menos del sueldo mínimo y ser competitivo en el extranjero. Los chilenos exigen más del salario mínimo y para colmo quieren que les pague imposiciones. "
 

zaDic

Capo
Se incorporó
25 Diciembre 2006
Mensajes
329
A mucho empresario agrícola le beneficia el estado actual, con migración irregular y pagando sueldos miserables. Yo en este caso soy implacable y si fuese necesario multar hasta el punto de arruinar a dicho empresario, que asi sea, pero no podemos permitir que se mantenga la actual situación.
 

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.577
Me faltó agregar que muchos empresarios agrícolas no están dispuestos a operar bajo las reglas de la libre competencia y es eso otro factor importante que causa el desacople oferta demanda.
"Papi Estado, ayúdame. Necesito mano de obra extrajera irregular para pagarles menos del sueldo mínimo y ser competitivo en el extranjero. Los chilenos exigen más del salario mínimo y para colmo quieren que les pague imposiciones. "

Es la razón del porqué los inmigrantes de ya en el país y los nacionales, no les interesa ir a trabajar al campo. Yo hasta quizás justificaría los sueldos bajos, si el agrícola, principalmente frutas y cereales, exportaran a precios casi a pérdida. Pero no es el caso, cada año los grandes crecen más, a la vez que nuevos se incorporan, conclusión: Paguen salarios decentes y absorban la mano de obra de ya existente., sino.....a llorar a la FIFA.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Pienso lo mismo, si no pueden contratar mano de obra más barata, efectivamente más q contratar con mejor sueldo van a empezar a automatizar

Es lo que ya está pasando con las empresas más grandes según el IPoM de septiembre. Es por donde éstas están ajustando el menor empleo por el mayor salario mínimo/40 horas (más allá de los problemas metodológicos del IPoM).
 

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.577
O automaticen más, que a la larga es lo que va a ocurrir

En frutos como la cereza, kiwi, frutillas, arándanos, paltas, uvas, por ejemplo, existen maquinarias para una semi-automatización en la recolta. Pero igual se necesita buena cantidad de mano de obra para la eliminación de frutos dañados etc, etc. Pero la mayor parte de los destinados a consumo (no jugos) se llevan a cabo a mano. Y así será por mucho tiempo aún ya que el producto de exportación no debe llevar mermas, sino se rechaza.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.568
Es lo que ya está pasando con las empresas más grandes según el IPoM de septiembre. Es por donde éstas están ajustando el menor empleo por el mayor salario mínimo/40 horas (más allá de los problemas metodológicos del IPoM).

El mejor ejemplo para mi son los supermercados, los tenemos al vista y es muy evidente la baja en uso de mano de obra. Y ahora la IA viene a reemplazar más mandos medios y superiores
 
Subir