Nacional Actualidad Política

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Solo que la gracia cuestan 2.400 puestos de trabajo y, en que la mayoría son mujeres................

Obvio, los puestos de trabajo que se pierden son del proceso de fileteado y empaquetado del pescado. Esa pega normalmente la hacen mujeres ya que se necesita harta motricidad fina y en promedio las mujeres son mejores. Yo mismo visité ese tipo de plantas cuando trabajé en el INE.

Pero en este tipo de situaciones es difícil que alguien que no trabaja directamente en la industria pueda cuestionar los datos (presumiblemente correctos) que da la subsecretaría. A lo más, quizá algún consultor con experiencia en ella o experto en estadísticas económicas lo captaría, y eso si es que. Habría que ver exactamente la comparación entre el dato entregado y el real, junto con datos de otras fuentes y series de tiempo, para ver si es algo evidentemente detectable por un asesor externo.

Me entran más dudas sobre si las empresas pudieron expresar sus posiciones en este asunto, incluyendo el presentar sus propios datos. Entiendo que de hecho las empresas han reclamado porque el dato erróneo sugiere que no usan toda la cuota y eso no es verdad.

Esto es interesante porque sugiere que las empresas del sector hoy por hoy no tienen tanto poder. Normalmente un lobbista se encargaría de ello.
 

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.568
Obvio, los puestos de trabajo que se pierden son del proceso de fileteado y empaquetado del pescado. Esa pega normalmente la hacen mujeres ya que se necesita harta motricidad fina y en promedio las mujeres son mejores. Yo mismo visité ese tipo de plantas cuando trabajé en el INE.

Pero en este tipo de situaciones es difícil que alguien que no trabaja directamente en la industria pueda cuestionar los datos (presumiblemente correctos) que da la subsecretaría. A lo más, quizá algún consultor con experiencia en ella o experto en estadísticas económicas lo captaría, y eso si es que. Habría que ver exactamente la comparación entre el dato entregado y el real, junto con datos de otras fuentes y series de tiempo, para ver si es algo evidentemente detectable por un asesor externo.

Me entran más dudas sobre si las empresas pudieron expresar sus posiciones en este asunto, incluyendo el presentar sus propios datos. Entiendo que de hecho las empresas han reclamado porque el dato erróneo sugiere que no usan toda la cuota y eso no es verdad.

Esto es interesante porque sugiere que las empresas del sector hoy por hoy no tienen tanto poder. Normalmente un lobbista se encargaría de ello.

Obvio, los puestos de trabajo que se pierden son del proceso de fileteado y empaquetado del pescado. Esa pega normalmente la hacen mujeres ya que se necesita harta motricidad fina y en promedio las mujeres son mejores. Yo mismo visité ese tipo de plantas cuando trabajé en el INE.

Mi comentario, no está exento de "malicia" wat0n :) : No veo al ministerio de la mujer corriendo a La Moneda para exigir se tomen medidas urgentes de protección del trabajo de las compañeras.

En cuanto al resto. Pienso que si en Chile se tomaran medidas como las existentes en la UE, Nueva Zelandia (que tanto nos gusta compararnos), Corea de Sur, Japón, etc. En que los artesanales (flotas privadas con máximo de 3 embarcaciones, según el país y, con límites de tonelaje y eslora), tienen el monopolio de la pesca costera (varía de 50 a 100 millas marinas) y, las flotas industriales a partir de ese límite de millas, no tendrían tantos roces y problemas quizás. Y por otra parte, facilitaría el control de cuotas de pesca, porque los artesanales pasan el día llorando, pero son campeones en saltarse las cuotas, al igual que los industriales.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Mi comentario, no está exento de "malicia" wat0n :) : No veo al ministerio de la mujer corriendo a La Moneda para exigir se tomen medidas urgentes de protección del trabajo de las compañeras.

En cuanto al resto. Pienso que si en Chile se tomaran medidas como las existentes en la UE, Nueva Zelandia (que tanto nos gusta compararnos), Corea de Sur, Japón, etc. En que los artesanales (flotas privadas con máximo de 3 embarcaciones, según el país y, con límites de tonelaje y eslora), tienen el monopolio de la pesca costera (varía de 50 a 100 millas marinas) y, las flotas industriales a partir de ese límite de millas, no tendrían tantos roces y problemas quizás. Y por otra parte, facilitaría el control de cuotas de pesca, porque los artesanales pasan el día llorando, pero son campeones en saltarse las cuotas, al igual que los industriales.

Entiendo perfectamente la "malicia" de tu comentario y la comparto. Pero me parece interesante mencionar el contexto del por qué las pegas que se pierden son principalmente de mujeres.
 

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.568
Entiendo perfectamente la "malicia" de tu comentario y la comparto. Pero me parece interesante mencionar el contexto del por qué las pegas que se pierden son principalmente de mujeres.

Hay una buena razón para ello, no afirmo sea la única. En la industria de la pesca existe una competitividad pronunciada y, en el proceso (selección, preparación, limpieza, fileteado, etc, etc), entra mucha mano de obra pagada a salario mínimo para no disparar los costos. Los hombres, prefieren embarcarse (hay mujeres pero en cantidad infima) y, en donde ganan salarios muy superiores. Pero al costo de mucho brazo, esfuerzo corporal, soportar condiciones climáticas desfavorables, pocas horas de sueño (nada de partir a dormir en plena faena de recogida, sea a la hora que sea, los peces no dan cita), períodos de embarque largos (principalmente en pesca de alta mar) y etc, etc, etc.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Hay una buena razón para ello, no afirmo sea la única. En la industria de la pesca existe una competitividad pronunciada y, en el proceso (selección, preparación, limpieza, fileteado, etc, etc), entra mucha mano de obra pagada a salario mínimo para no disparar los costos. Los hombres, prefieren embarcarse (hay mujeres pero en cantidad infima) y, en donde ganan salarios muy superiores. Pero al costo de mucho brazo, esfuerzo corporal, soportar condiciones climáticas desfavorables, pocas horas de sueño (nada de partir a dormir en plena faena de recogida, sea a la hora que sea, los peces no dan cita), períodos de embarque largos (principalmente en pesca de alta mar) y etc, etc, etc.

Eso corre para las pegas en el mar. Pero lo que están cerrando son las plantas que hacen el procesamiento posterior (básicamente corte y empaque). Las mujeres son más productivas en eso en promedio por lo que dije antes.

Va más allá del salario.
 

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.568
Eso corre para las pegas en el mar. Pero lo que están cerrando son las plantas que hacen el procesamiento posterior (básicamente corte y empaque). Las mujeres son más productivas en eso en promedio por lo que dije antes.

Va más allá del salario.

De acuerdo wat0n, de acuerdo (veo que no entendiste).
 
Subir