A ver, esa es una media mentira, media verdad.
Kast ha contestado lo siguiente:
- 3.000 millones se reducirían por vía administrativa, apuntando especialmente al gasto en sueldos de funcionarios públicos, que representa el 7,1% del gasto total.
- Los otros 3.000 millones requerirían proyectos de ley, por lo que dependerían de la colaboración del Congreso.
- Kast citó un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2018, que estima una ineficiencia del gasto público en Chile equivalente al 1,8% del PIB (unos US$ 5.000 millones), como respaldo técnico para su propuesta.
- También mencionó casos como el de la contralora Dorothy Pérez, quien logró recortes significativos en licencias médicas, como ejemplo de eficiencia administrativa.
Lo que no ha hecho es entregar un proyecto estructurado y detallado. Pero no veo por qué tendría que hacerlo.
Se cuelgan de esa media mentira simplemente para crear un discurso populista y perjudicarlo. Lo gracioso es que son los mismos que defienden una candidata que ni programa ha presentado (ni creo que lo haga).
Si fuera yo, no les habría contestado nada para puro hacer trabajar a los corruptos sacando cuentas que de dónde les va a caer la piedra en la cabeza. Que sigan nerviosos sin saber que les van a recortar. XD
Yo le creo más a los ex ministros de hacienda que a Kast y Quiroz .
De emol:
El fin de semana el exministro de Hacienda, Mario Marcel, dio una entrevista a El País Chile, a poco más de un mes de haber dejado Teatinos 120. En ella, anunció su apoyo a la candidatura de Jeannette Jara y se mostró sumamente crítico con la propuesta de Kast.
"Si uno se guía simplemente por lo que se ha escuchado, es evidente que Kast no sabe cómo recortar los US$6.000 millones", expresó el otrora secretario de Estado.
"No es viable -añadió- porque más del 85% del gasto público está fijado por ley. Y, dentro de lo que está fijado por ley, los grandes ítems están asociados a derechos sociales, a políticas que trascienden el horizonte de los gobiernos".
"Hay que agregar -complementó- que mientras ellos plantean un recorte de 6.000 millones de dólares, por otro lado su programa involucra un hoyo fiscal de 4.000 millones de dólares anuales".
"Entre la reducción del impuesto a primera categoría sin compensación y el llamado Chao préstamo, se van 4.000 millones de dólares al año. Es como si quisiéramos ir de Santiago a Temuco pero partiéramos en dirección a Antofagasta. Hay que ser consciente de cómo se observan estas cosas desde afuera", criticó también.
Otro exministro de la cartera, Ignacio Briones, también cuestionó la viabilidad de la medida. Briones, quien asesora a Evelyn Matthei en su camino a La Moneda, dijo en Mesa Central de Canal 13 que "el candidato Kast no ha sabido explicar cómo van a recortar y qué van a recortar. Y esa es la pregunta que sigue pendiente".
Sobre los números recogido por Jorge Quiroz, en tanto, sostuvo que "hay cosas que están mal citadas, honestamente. O sea, cuando se cita el CEP hay que citarlo bien".
"La pregunta (sobre el recorte) es si eso es posible. Nosotros tenemos serias dudas", añadió.
Quién también se refirió a la medida en las últimas horas fue el expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien además es investigador senior del CEP.
En conversación con el Diario Financiero, el economista abordó sucintamente la propuesta. "Cuando uno ve a Kast, lo que falta en su programa es decir exactamente de dónde viene eso, porque hasta ahora lo que se ha visto son más bien declaraciones genéricas. La discusión está ahí", sostuvo.
La semana pasada, tras su participación en el seminario de Clapes UC, el exdirector de Presupuesto, Matías Acevedo, lanzó duros dardos al candidato por la dificultad para explicar el recorte.
"Se excusa en puros argumentos que son débiles (…) Así cómo el cree que ha sido claro en otras medidas y ha entregado detalles, yo no sé cuál es el impedimento en entregar los US$6.000 millones", indicó.