Chile: Jornadas de protestas 2019-2021

Estado
No está abierto para más respuestas.

Pescador

Pajarón Viejo
Se incorporó
21 Noviembre 2012
Mensajes
1.309
Y si nos remitimos sólo al período anterior de Bachellet, al asunto del aborto y del sernac hay que agregar el de la reforma laboral y la titularidad de los sindicatos para negociar colectivamente y el de la gratuidad en educación superior donde se obligó a extenderla a las instituciones privadas.

Y lo que me sigue pareciendo relevante es el hecho de que todas esas iniciativas fueron aprobadas en el parlamento con todos los quorum y requisitos exigidos, pero fueron recurridas por los mismos de siempre al TC y sería todo.

https://www.latercera.com/politica/...entencias-del-tribunal-constitucional/114792/
 

Tbon

Football total philosophy
Miembro del Equipo
Fundador
ADMIN
Se incorporó
20 Enero 2004
Mensajes
13.649
Sí, y por qué fue? No es mejor contar ambos lados de la historia, incluyendo que se le daba atribuciones al SERNAC que corresponden (según la ley actual) a tribunales?

Bueno, la super de pensiones, la CMF, la suseso y otra infinidad de instituciones tienen atribuciones para sancionar a privados, aplicar multas o iniciar procesos legales, cual seria la diferencia con un sernac?, ninguna (mas alla de ponerle una traba a las personas).

Por lo demas, esta iniciativa tuvo apoyo transversal, es decir era representativa, quien aqui estaria en contra de tener un ente que fuera un referente en la protección del consumidor?, la única que estuvo en contra fue CPC y bueno, el TC un organismo sin ningun tipo de representatividad que echó abajo el trabajo de 2 camaras en 3 años. Super razonable.
 
Última modificación:

WesReckless

Fanático
Se incorporó
19 Noviembre 2008
Mensajes
1.145
Bueno, la super de pensiones, la CMF, la suseso y otra infinidad de instituciones tienen atribuciones para sancionar a privados, aplicar multas o iniciar procesos legales, cual seria la diferencia con un sernac?, ninguna (mas alla de ponerle una traba a las personas).

Por lo demas, esta iniciativa tuvo apoyo transversal, es decir era representativa, quien aqui estaria en contra de tener un ente que fuera un referente en la protección del consumidor?, la única que estuvo en contra fue CPC y bueno, el TC un organismo sin ningun tipo de representatividad que echó abajo el trabajo de 2 camaras en 3 años. Super razonable.

Algunas de las acciones del TC bajo cierto punto de vista podrian considerarse hasta anti constitucionales. El TC definitivamente es un punto que debe ser repensado de alguna forma, se ha intentado reformar, pero no ha habido voluntad politica ni tanto interes publico. Estos dos ultimos puntos son muy importantes, es cosa de ver todo lo que ha pasado estos meses, lastima que el enfoque se perdiese tan rapido, si los chilenos tuviesemos mas conocimiento de como funcionan las cosas hace rato que habrian mejoras significativas en todo ambito.
 
Última modificación:

guaripolo

Fanático
Se incorporó
21 Agosto 2006
Mensajes
1.333
No es sólo eso. Las Ivy League por ejemplo tienen algo que se conoce como "legacy admit". Qué es eso? Es una admisión especial que se da a hijos de ex alumnos que quizá no les fue tan bien en las pruebas o en el colegio como a otros postulantes pero que tan malos no son. Formalmente es porque "al ser hijos de ex alumnos ellos conocen y están en línea con la cultura universitaria", aunque curiosamente varios de esos ex alumnos que matriculan a sus hijos en la universidad también hacen donaciones millonarias a la misma - toda una coincidencia por supuesto. Como dato, un 30-40% de los postulantes que son hijos de ex alumnos entra a la universidades de ese estilo/nivel.

https://en.wikipedia.org/wiki/Legacy_preferences

Por lo menos yo consideraría inaceptable que ese tipo de preferencias entren a jugar para universidades que reciben aportes fiscales (directos o indirectos). Y mucho menos en universidades estatales.

Las ivy league hace rato que rankean por "probabilidad de donación a la institución".. es solo otra burbuja pagada. Niun brillo.
 

Pescador

Pajarón Viejo
Se incorporó
21 Noviembre 2012
Mensajes
1.309
Algunas de las acciones del TC bajo cierto punto de vista podrian considerarse hasta anti constitucionales. El TC definitivamente es un punto que debe ser repensado de alguna forma, se ha intentado reformar, pero no ha habido voluntad politica ni tanto interes publico. Estos dos ultimos puntos son muy importantes, es cosa de ver todo lo que ha pasado estos meses, lastima que el enfoque se perdiese tan rapido, si los chilenos tuviesemos mas conocimiento de como funcionan las cosas hace rato que habrian mejoras significativas en todo ambito.

Yo creo que interés público si ha habido y los fallos del TC han sido profusamente comentados, analizados y descuartizados por harta gente durante harto tiempo.

Por otra parte, creo que cuando se ha querido reformar este dichoso tribunal, la carencia de eso que tu llamas "voluntad política" no es otra cosa que la negativa tajante de la UDI, RN, y el pinochetismo duro para hacerlo.

Y por último, reflexionar y tratar de no seguir menoscabando la inteligencia de las personas, que por algo las cosas pasaron como pasaron y los millones de compatriotas que han salido a las calles tienen bien clara la película respecto a lo que hay que cambiar. La gente sabe como funcionan las cosas y por eso tiene rabia.

Saludos.
 

WesReckless

Fanático
Se incorporó
19 Noviembre 2008
Mensajes
1.145
Yo creo que interés público si ha habido y los fallos del TC han sido profusamente comentados, analizados y descuartizados por harta gente durante harto tiempo.

Por otra parte, creo que cuando se ha querido reformar este dichoso tribunal, la carencia de eso que tu llamas "voluntad política" no es otra cosa que la negativa tajante de la UDI, RN, y el pinochetismo duro para hacerlo.

Y por último, reflexionar y tratar de no seguir menoscabando la inteligencia de las personas, que por algo las cosas pasaron como pasaron y los millones de compatriotas que han salido a las calles tienen bien clara la película respecto a lo que hay que cambiar. La gente sabe como funcionan las cosas y por eso tiene rabia.

Saludos.

Interes publico? a principios del 2019 se discutio sobre el TC, Y habian mil cosas mas importantes que eso, el futbol, el eclipse, el clima. Por primera vez desde la vuelta a la democracia que ahora hay verdadero interes en estos temas, pero llego cuando ya la mierda la tenemos hasta el cogote.

Si los chilenos entendieramos tan bien lo que esta pasando, las cosas serian muy distintas. Gran parte del problema somos nosotros mismos, nuestra cultura, y nuestras costumbres, nuestra falta de empatia con los demas, nuestra falta de educacion (no solo en lo academico).

Los que salen a marchar la tienen clara? esta seguro? por que no he visto coherencia en nada en los ultimos dos meses. Y no veo a nadie hablando como nosotros de soluciones, solo veo gente gritando "queremos esto, queremos aquello" y repitiendo consignas politicas. No cuesta nada gritar "Queremos educacion gratis y de calidad", Lo dificil es sentarse con otra persona y decir "A ver, que esta mal aqui? y como lo arreglamos? que opciones tenemos?" Eso no pasa, ni en los famosos cabildos que se suponen eran para eso.

Lo de las marchas fue util durante el primer mes y medio, ahora deberian estar convocando a foros y cabildos masivos, pero prefieren juntarse a gritar.

Se imaginan? "El cabildo mas grande de la historia".
 
Última modificación:

CSP

Pro
Se incorporó
25 Julio 2019
Mensajes
560
Interes publico? a principios del 2019 se discutio sobre el TC, Y habian mil cosas mas importantes que eso, el futbol, el eclipse, el clima. Por primera vez desde la vuelta a la democracia que ahora hay verdadero interes en estos temas, pero llego cuando ya la mierda la tenemos hasta el cogote.

Si los chilenos entendieramos tan bien lo que esta pasando, las cosas serian muy distintas. Gran parte del problema somos nosotros mismos, nuestra cultura, y nuestras costumbres, nuestra falta de empatia con los demas, nuestra falta de educacion (no solo en lo academico).

Los que salen a marchar la tienen clara? esta seguro? por que no he visto coherencia en nada en los ultimos dos meses. Y no veo a nadie hablando como nosotros de soluciones, solo veo gente gritando "queremos esto, queremos aquello" y repitiendo consignas politicas. No cuesta nada gritar "Queremos educacion gratis y de calidad", Lo dificil es sentarse con otra persona y decir "A ver, que esta mal aqui? y como lo arreglamos? que opciones tenemos?" Eso no pasa, ni en los famosos cabildos que se suponen eran para eso.

Lo de las marchas fue util durante el primer mes y medio, ahora deberian estar convocando a foros y cabildos masivos, pero prefieren juntarse a gritar.

Se imaginan? "El cabildo mas grande de la historia".


Este pensamiento pertenece a Joseph de Maistre (1753-1821), quien sostuvo “que cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”, el francés André Malraux (1901-1976), la modificó y dijo que no es que “…los pueblos tengan los gobiernos que se merecen, sino que la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. Suena más decente pero resulta igual de trágico. De nuestro continente tenemos el aporte de José Martí (1853-1895) "Pueblo que soporta a un tirano, lo merece". Cualquiera de las tres modalidades resulta muy fuerte para una sociedad.

copy paste de lo que encontré por ahí pero calza 100%.
 
Última modificación:

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Bueno, la super de pensiones, la CMF, la suseso y otra infinidad de instituciones tienen atribuciones para sancionar a privados, aplicar multas o iniciar procesos legales, cual seria la diferencia con un sernac?, ninguna (mas alla de ponerle una traba a las personas).

El proceso y atribuciones del SERNAC bajo el proyecto eran las mismas que las de la CMF y las otras superintendencias? La mayoría de los miembros argumentó que no es tan así, y que además ya existe una instancia equivalente en el sistema judicial.

Es de verdad bueno que tareas y atribuciones del poder judicial pasen a instituciones del poder ejecutivo? Es necesario que así sea para mejorar el SERNAC? Otros países (digamos, EEUU) no tienen un SERNAC con esas atribuciones - el Bureau of Consumer Protection generalmente opera coordinando demandas contra empresas que violan las leyes del consumidor (muy similar al SERNAC), excepto en casos bastante particulares (como los bots que llaman por teléfono, uno puede poner su teléfono en un registro de teléfonos a los que no se puede hacer robo llamadas que es manejado por ellos, cada llamada hecha a un número en ese registro tiene una multa asociada que es bastante alta).

Por lo demas, esta iniciativa tuvo apoyo transversal, es decir era representativa, quien aqui estaria en contra de tener un ente que fuera un referente en la protección del consumidor?, la única que estuvo en contra fue CPC y bueno, el TC un organismo sin ningun tipo de representatividad que echó abajo el trabajo de 2 camaras en 3 años. Super razonable.

Que una iniciativa sea unánime no implica que sea técnica o incluso éticamente buena. El ejemplo más obvio que se me viene a la cabeza son todos esos "reajustes" de las dietas parlamentarias que fueron aprobadas de forma casi unánime en su momento. Lo que se quiere atacar con la reforma al SERNAC pasará por éste o por las leyes del consumidor (y otras)? Si es lo segundo, por qué se debería permitir que se diluya la división de poderes del estado sólo porque nuestros honorables prefieren anotar puntos dando atribuciones extra al SERNAC en vez de cambiar la Ley del Consumidor y (muy probablemente) el Código Civil? No será que hay un problema pendiente asociado a la Reforma Procesal Civil que todavía estamos esperando?

Y hay que ser justos: El TC también ha fallado en contra de gremios empresariales, el que se me viene a la cabeza de forma inmediata fue que declarara la constitucionalidad de prohibir las bolsas de plástico en los supermercados y retail.

El problema con el TC es otro, y es que no tiene muchos contrapesos. Sus miembros son (irónicamente) en un 40% nombrados por los mismos parlamentarios (el ejecutivo y el poder judicial nombran a 30% de éstos cada uno), pero una vez dentro es difícil ejercer control sobre ellos - algo que debería ser posible incluso si fuera relativamente difícil hacerlo. Ni siquiera hay muchas consecuencias profesionales después de que se van (asumiendo que por ejemplo una mala pega les impacta en el CV) ya que la mayoría está más que en edad de jubilarse al dejar el tribunal.

Una acusación constitucional contra sus miembros, que sería auspiciada por los poderes ejecutivo y legislativo (aprobada con quórum calificado y con el tope de 1 acusación por gobierno, para que una mayoría circunstancial en el congreso que sea de la misma coalición de partidos que el gobierno de turno no pase máquina) y que decidiría la corte suprema podría ser una opción a considerar (por dar un ejemplo al voleo). Otra opción es que suba el número de ministros y que se decida por sorteo quiénes estarían en cada caso. Otra opción más es simplemente que la Constitución no diga nada sobre cuántos miembros debería tener el TC y que sea materia de su Ley Orgánica Constitucional. Una última opción es que los poderes ejecutivo y legislativo tengan menos peso en el nombramiento de los miembros y el poder judicial pese más (quizá con el 50%) y/o que los Decanos de las principales escuelas de derecho, el Colegio de Abogados y hasta la Escuela Diplomática tengan el derecho de proponer a los candidatos (la última es porque los fallos del TC pueden tener conflictos con los tratados ya firmados por Chile y otras consecuencias internacionales).

@guaripolo en verdad la Ivy League fue formada como una liga deportiva de universidades de élite en el siglo XIX así que no es tan raro. Aún así las universidades que de verdad son buenas (que son la inmensa mayoría) lo son por los programas de postgrado, no por el pregrado. El pregrado es harto más duro en universidades como MIT, Caltech o la de Chicago - aunque incluso ahí el pregrado de Chile (y varios otros países) es más difícil. Donde de verdad brillan es en la investigación, y ahí el nivel relevante es el PhD.
 
Última modificación:

Soujiro

Fanático
Se incorporó
14 Enero 2008
Mensajes
1.401
Y la oposicion dale con remar pal otro lado, insisten en 6% al fondo de reparto, (para que lo saqueen los operadores politicos del ente estatal).... Sinceramente me parece perfecto el 3% y 3%, lo que si cambiaria es que uno pudiera elegir donde meter esas lucas, si en la institucion estatal y/o en la afp. Por otro lado si me gusta la propuesta de la opocicion de limitar las utilidades de la afp a un % x, sin embargo no me gusta la idea de meter los excedentes en un fondo de reparto, se les ve a la legua que quieren saquearlo.

En vez de hacer eso con los excedentes por sobre el limite el 25% se fuera para la afp y el otro 75% para el fondo del cotizante, de esa forma la afp tiene incentivos de "hacerlo" mejor (puede ganar mas por sobre el % limite, pero debe repartirlo con los trabajadores.

Para mi como que la oposicion olvida que el ser humano es egoista (la mayoria de la gente preferiria el 6% en sus cuentas) y ademas ambicioso (todos quieren ganar mas), es vez de negar esos echos mejor aprovecharlos en favor de todos.
 

guaripolo

Fanático
Se incorporó
21 Agosto 2006
Mensajes
1.333
Y la oposicion dale con remar pal otro lado, insisten en 6% al fondo de reparto, (para que lo saqueen los operadores politicos del ente estatal).... Sinceramente me parece perfecto el 3% y 3%, lo que si cambiaria es que uno pudiera elegir donde meter esas lucas, si en la institucion estatal y/o en la afp. Por otro lado si me gusta la propuesta de la opocicion de limitar las utilidades de la afp a un % x, sin embargo no me gusta la idea de meter los excedentes en un fondo de reparto, se les ve a la legua que quieren saquearlo.

En vez de hacer eso con los excedentes por sobre el limite el 25% se fuera para la afp y el otro 75% para el fondo del cotizante, de esa forma la afp tiene incentivos de "hacerlo" mejor (puede ganar mas por sobre el % limite, pero debe repartirlo con los trabajadores.

Para mi como que la oposicion olvida que el ser humano es egoista (la mayoria de la gente preferiria el 6% en sus cuentas) y ademas ambicioso (todos quieren ganar mas), es vez de negar esos echos mejor aprovecharlos en favor de todos.

con esa mentalidad..
 

Pescador

Pajarón Viejo
Se incorporó
21 Noviembre 2012
Mensajes
1.309
Yo lo veo todo lo contrario: creo que el "bolsillo" previsional de la mayoría de los chilenos y chilenas ya ha sido re tocado, manoseado y esquilmado al punto que la cosa ya no da para más, y la única posibilidad de recuperar su liquidez es apelando a la solidaridad.

Si seguimos enfocando la cosa a partir del individualismo no llegamos a ninguna parte porque los problemas sociales son colectivos (igual que sus soluciones) y jamás se resolverán con justicia para todos si se sigue insistiendo en que, en este caso, la previsión debe asumirse como un asunto de competencia personal .

Saludos
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Yo lo veo todo lo contrario: creo que el "bolsillo" previsional de la mayoría de los chilenos y chilenas ya ha sido re tocado, manoseado y esquilmado al punto que la cosa ya no da para más, y la única posibilidad de recuperar su liquidez es apelando a la solidaridad.

Si seguimos enfocando la cosa a partir del individualismo no llegamos a ninguna parte porque los problemas sociales son colectivos (igual que sus soluciones) y jamás se resolverán con justicia para todos si se sigue insistiendo en que, en este caso, la previsión debe asumirse como un asunto de competencia personal .

Saludos

Cuál es el fundamento para esa afirmación? Y de dónde sale esa plata para la solidaridad si como dices los fondos de la mayoría de los chilenos ya han sido retocados, manoseados y esquilmados a más no poder?

Hay una contradicción básica en lo que estás diciendo que es importante tener clara
 

Soujiro

Fanático
Se incorporó
14 Enero 2008
Mensajes
1.401
Yo lo veo todo lo contrario: creo que el "bolsillo" previsional de la mayoría de los chilenos y chilenas ya ha sido re tocado, manoseado y esquilmado al punto que la cosa ya no da para más, y la única posibilidad de recuperar su liquidez es apelando a la solidaridad.

Si seguimos enfocando la cosa a partir del individualismo no llegamos a ninguna parte porque los problemas sociales son colectivos (igual que sus soluciones) y jamás se resolverán con justicia para todos si se sigue insistiendo en que, en este caso, la previsión debe asumirse como un asunto de competencia personal .

Saludos
Em los sistemas de reparto tienen el gran inconveniente que se requiere de mas trabajadores activos que pensionados, en cuanto tu poblacion envejece se van al carajo y tienes que sacar del presupuesto, españa y grecia son claros ejemplos. En el otro extremo las AFPS en chile tampoco han proporcionado la solucion al problema de pensiones dignas, por tanto solo queda una posible accion, mezclar ambos sistemas, con una componente solidaria y otra individual o al menos es lo que yo creo/veo como logico, el problema es que no somos tan solidarios como creemos, basta mirar la historia un poco para taparse de ejemplos al respecto.
 

mmirandap

Gold Member
Se incorporó
1 Septiembre 2006
Mensajes
2.453
La única solución es imponer más, el 16% es un moco, deberíamos alcanzar el 20-25% para lograr que las pensiones sean dignas. Hay que ser realista, nadie se quiere meter la mano al bolsillo para mejorar el sistema.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 

D_Fens

Capo
Baneado
Se incorporó
2 Septiembre 2019
Mensajes
304
La única solución es imponer más, el 16% es un moco, deberíamos alcanzar el 20-25% para lograr que las pensiones sean dignas. Hay que ser realista, nadie se quiere meter la mano al bolsillo para mejorar el sistema.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Te las pueden fijar hasta en un 50% si quieres ... e igual te van a cagar cuando jubiles. Se trabaja hasta que se muere, esa es la realidad de este país y cuando estás viejo cuesta encontrar pega.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Subir