lenwe

Desterrado
Baneado
Se incorporó
29 Marzo 2007
Mensajes
689
Asumiendo que es un río artificial, si la concesión se desvirtuó de los términos pactados en ella, por qué Bolivia nunca le cortó el flujo del agua a Chile?

La concesión era con una empresa inglesa por el uso de las aguas del Silala en el lado Boliviano. Ese contrato lo terminó Bolivia hace como 20 años.

Como puse en un post más arriba en 1996 el gobierno Boliviano a travéz de su canciller reconocío que el Silala es un rio INTERNACIONAL, cuyas aguas nacen en Bolivia y luego pasan por Chile.
 

lenwe

Desterrado
Baneado
Se incorporó
29 Marzo 2007
Mensajes
689
Habías puesto "hacerte la pega", veo que editaste (obviamente) pero con tu frase original, solo ratificas que tienes la ilusión de que esto es un litigio y no una conversación, que yo soy un abogado Boliviano y que es "mi pega" demostrar por tanto el punto de vista Boliviano, mientra que tu eres un experto en la materia, abogado Chileno y a veces parece que tambien juez, por que hay que demostrarte algo.

Como dije antes, te puedes entonces ir a la mierda y mi conversación contigo termino, ya que no estamos litigando, no estas en una tarima publica, a nadie le importa tus argumentos (o los míos), esto no tiene ninguna consecuencia en en el caso real del rio/manantial Silala y se trata entonces solo de una conversación entre cuatro pelagatos, que intercambian opiniones y antecedentes sobre el caso.

pd: Me importa un pico, si opinas o no que te debo citar "completo" tus post, cualquier persona con dos dedos de frente sabe que en un foro, cuando se cita algo que ya está arriba, se entiende por leído completo y que al citar un fragmento lo que se hace es enfocar la respuesta, pero no se oculta el argumento completo anterior, por que obviamente se puede leer más arriba.

Lo que pienses de mi frase original da lo mismo porque lo que puse finalmente es otra cosa.

Cuando presentas algo, ideas o posturas, por lo general debes defenderlas (es lo que normalmente se hace) para que se tome seriamente, decirle a alguien que vaya a leer un libro para comprender tu idea no se estila y se considera una falta de respeto o una tomadura de pelo, por si no sabías.

A mi me importa lo que hables o digas al momento que pones ideas o posturas sin una base sólida como válidas.

Por algo se inventó la indexación y las citas, como te dije cuando afirmas algo y quieres respaldarlo no dices "leete este libro", me imagino que hiciste una tésis cuando te titulaste y si la defendiste no le dijiste al tutor o al evaluador "oiga lease este libro, acá sale". Así que creo que debes estar más o menos al tanto de lo que te hablo.

Como te dije, mandar a leer un libro es una falta de respeto y yo no estoy para que me tomen el pelo ni me falten el respeto.
 
Última modificación:

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
La concesión era con una empresa inglesa por el uso de las aguas del Silala en el lado Boliviano. Ese contrato lo terminó Bolivia hace como 20 años.

Como puse en un post más arriba en 1996 el gobierno Boliviano a travéz de su canciller reconocío que el Silala es un rio INTERNACIONAL, cuyas aguas nacen en Bolivia y luego pasan por Chile.

Por lo que entiendo, la empresa inglesa le traspasó la concesión a Codelco en los '60. Por eso es que Bolivia le reclama una compensación al Estado de Chile.
 

lenwe

Desterrado
Baneado
Se incorporó
29 Marzo 2007
Mensajes
689
Por lo que entiendo, la empresa inglesa le traspasó la concesión a Codelco en los '60. Por eso es que Bolivia le reclama una compensación al Estado de Chile.


no creo porque el gobierno Boliviano le quitó la concesión a la empresa inglesa y no a Codelco, primera vez en la vida que leo que Codelco esté metida.
 

Marcel

Master
Miembro del Equipo
Fundador
Se incorporó
1 Septiembre 2004
Mensajes
23.997
Entonces la eroción demuestra claramente que pasa agua por ahí, excelente eso no estaba claro.
 

Marcel

Master
Miembro del Equipo
Fundador
Se incorporó
1 Septiembre 2004
Mensajes
23.997
Es irrelevante si hay erocion por lluvia que llega al cause, por que el tema es el agua de los manantiales y saber si se encausaron artificialmente, que luego el asunto es pendiente es obvio, sabido y no está en discusión, el problema no es ese. En la zona practicamente no llueve.

Y si la eroción es del agua de los manantiales, estamos donde mismo, por que el asunto es saber si dicho cause es natural o no.

Aunque a lo lejor alguien explica, por que la erosion de un cause natural es distinta de un cause identico pero en cuyo inicio se encauso agua artificialmente.
 

Pescador

Pajarón Viejo
Se incorporó
21 Noviembre 2012
Mensajes
1.309
Sentido común...

Sigo pensando que a la forma en que se enfoca este asunto le hace harta falta el ingrediente ese.

El problema de fondo con Bolivia no es de táctica, sino de estrategia. Chile no tiene una estrategia que apunte a "ganar" una posición político/económica ventajosa permanente en sus relaciones bilaterales, sino que sólo se moviliza en torno a tácticas puntuales para resolver un problema que se sabe derivará luego en otro, y en otro y así sucesivamente.

No ejerce ningún tipo de liderazgo zonal importante cuando perfectamente podría hacerlo, y en vez de buscar elementos concretos para la integración sigue en la lógica de poner rejas y candados porque el vecino siempre no va a tratar de robar y/o de perjudicar, y así, es obvio, ningún país puede progresar y desarrollarse sanamente.

Creo que aplica perfectamente la frase que dijo don Juan Carvallo en la reunión del comité de agua de por acá: "si no nos unimoh como vecinoh, entonceh estamòh soanoh nomá..."

Díganme "inocente" o "idealista" si quieren, pero la caridad empieza por casa y lo que es lógico, es también práctico y casi siempre conveniente.
 

xSebastianx

Geoloco!
Se incorporó
4 Febrero 2006
Mensajes
861
Ya, no leí todo la discusión pero trate de mirar los mapas, y lo que puedo sacar como conclusión es que es evidente el cauce natural del rio como pusieron en la imagen de Google Earth. Por otro lado creo que la demanda de Bolivia va más por el lado de que el Silala ha sido desviado de su curso natural (no completamente) para ser utilizado en otras cosas distintas al acuerdo. La verdad es que no tengo idea de cómo se manejan aguas internacionales, pero es lo que puedo inferir viendo los mapas, de otra forma seria ridículo que se pensara que el cauce natural fue cambiado.
 

gfpcware

Cuenta Inactiva
Se incorporó
21 Noviembre 2007
Mensajes
1.595

LaTercera dijo:
(...)En 2012, el gobierno de Evo Morales anunció la construcción de varios proyectos de aprovechamiento de las aguas del Silala, un criadero de truchas, una planta embotelladora de aguas y hasta una central hidroeléctrica de pasada. Ninguno de los proyectos era viable. La población más cercana por el lado boliviano está a casi 70 kilómetros de distancia. Sólo se construyeron las piscinas para la piscicultura, pero los alevines de truchas murieron congelados.(...)

no tienen como aprovechar las aguas en algo más util que una demanda :risas

(...)Es un manotazo de ahogado de su excelencia, el cuasi-ex-presidente de la republica de bolivia despues del último resultado electoral(...)

Parece que mi tesis aún persiste. Las aguas no le sirven más que para seguir marcando la misma tonada ...

atte

g.
 

lenwe

Desterrado
Baneado
Se incorporó
29 Marzo 2007
Mensajes
689
Lo
Sentido común...

Sigo pensando que a la forma en que se enfoca este asunto le hace harta falta el ingrediente ese.

El problema de fondo con Bolivia no es de táctica, sino de estrategia. Chile no tiene una estrategia que apunte a "ganar" una posición político/económica ventajosa permanente en sus relaciones bilaterales, sino que sólo se moviliza en torno a tácticas puntuales para resolver un problema que se sabe derivará luego en otro, y en otro y así sucesivamente.

No ejerce ningún tipo de liderazgo zonal importante cuando perfectamente podría hacerlo, y en vez de buscar elementos concretos para la integración sigue en la lógica de poner rejas y candados porque el vecino siempre no va a tratar de robar y/o de perjudicar, y así, es obvio, ningún país puede progresar y desarrollarse sanamente.

Creo que aplica perfectamente la frase que dijo don Juan Carvallo en la reunión del comité de agua de por acá: "si no nos unimoh como vecinoh, entonceh estamòh soanoh nomá..."

Díganme "inocente" o "idealista" si quieren, pero la caridad empieza por casa y lo que es lógico, es también práctico y casi siempre conveniente.


Los acuerdos se basan en las confianzas y en la equidad, no en dar para quedar como el tonto bueno. Te recuerdo que en el apogeo del mandato de Chavez se movilizaron militares a regimientos fronterizos con Chile. Sin contar obviamente con el bombardeo de declaraciones de Morales y sus demandas.

Por mi hubiera sido más drástico con Bolivia, directamente poniendo regimientos y patruyando activamente la frontera con contingente militar permanente.

De más está decir que no tengo ningún remordimiento ni sentido de culpa porque Bolivia perdió la salida al mar haciendonos la guerra.
 
Última modificación:

Marcel

Master
Miembro del Equipo
Fundador
Se incorporó
1 Septiembre 2004
Mensajes
23.997
Por otro lado creo que la demanda de Bolivia va más por el lado de que el Silala ha sido desviado de su curso natural
La tesis es que el río en si mismo no existía como tal, podía haber un cause esporádico por lluvias, pero nada más (casi nunca llueve)

Ellos argumentan entonces que a principios del siglo 20, se habría desviado las aguas de los manantiales para crear el cause/rio (que obviamente sigue una linea natural de aguas/lluvia en pendiente) y con eso se alimentaría los ferrocarriles, por eso se requería una concesión, de haber existido el rio antes no habría sido necesaria. El agua esporádica de lluvias que podría alimentar el río, es eso, esporádica e insuficiente para mantener un río permanente.

Luego los ferrocarriles dejaron de requerir el agua y la empresa entrego la concesión al estado Chileno (desde ahí exigen compensación).

De ahí las cosas estuvieron más o menos tranquilas, incluso en algún momento el canciller Boliviano declara que se trata de un rio internacional y se acuerda pagar por el uso del agua que corresponde a Bolivia (1996), pero en 1997 sale un libro ("El mito del rio Silala") que realiza un esudio en donde concluye que no es un rio, que se creo con el desvío de las aguas de los manantiales, etc etc y desde ahí más o menos que está la crema con el asunto.

Sobre el uso, en realidad existen varios proyectos en la zona, pero yo creo que Bolivia en el fondo sabe que su argumento no es tan solido como dicen, ya que si lo fuera, lo logico sería simplemente realizar los proyectos, cortar el agua a Chile y luego demandar por la compensación retroactiva, pero sino lo hacen, creo yo, es por que saben que podrían perder y terminar siendo ellos quienes paguen compensación por haber cortado el curso de un rio internacional.

Personalmente, creo que sería bueno que alguna entidad independiente realizara un estudio serio en la zona y determinara la verdadera naturaleza del río.
 

xSebastianx

Geoloco!
Se incorporó
4 Febrero 2006
Mensajes
861
La tesis es que el río en si mismo no existía como tal, podía haber un cause esporádico por lluvias, pero nada más (casi nunca llueve)

Ellos argumentan entonces que a principios del siglo 20, se habría desviado las aguas de los manantiales para crear el cause/rio (que obviamente sigue una linea natural de aguas/lluvia en pendiente) y con eso se alimentaría los ferrocarriles, por eso se requería una concesión, de haber existido el rio antes no habría sido necesaria. El agua esporádica de lluvias que podría alimentar el río, es eso, esporádica e insuficiente para mantener un río permanente.

Luego los ferrocarriles dejaron de requerir el agua y la empresa entrego la concesión al estado Chileno (desde ahí exigen compensación).

De ahí las cosas estuvieron más o menos tranquilas, incluso en algún momento el canciller Boliviano declara que se trata de un rio internacional y se acuerda pagar por el uso del agua que corresponde a Bolivia (1996), pero en 1997 sale un libro ("El mito del rio Silala") que realiza un esudio en donde concluye que no es un rio, que se creo con el desvío de las aguas de los manantiales, etc etc y desde ahí más o menos que está la crema con el asunto.

Sobre el uso, en realidad existen varios proyectos en la zona, pero yo creo que Bolivia en el fondo sabe que su argumento no es tan solido como dicen, ya que si lo fuera, lo logico sería simplemente realizar los proyectos, cortar el agua a Chile y luego demandar por la compensación retroactiva, pero sino lo hacen, creo yo, es por que saben que podrían perder y terminar siendo ellos quienes paguen compensación por haber cortado el curso de un rio internacional.

Personalmente, creo que sería bueno que alguna entidad independiente realizara un estudio serio en la zona y determinara la verdadera naturaleza del río.

Gracias por el resumen, si el rio existe ahi desde antes de la epoca del 20, no deberia ser dificil para un sedimentologo decir desde cuando se encuentran esos depositos fluviales, si son recientes e incluso una edad (creo que el ser muy recientes hace mas complejo el trabajo). Por ese lado podrian agarrarse.
 

Marcel

Master
Miembro del Equipo
Fundador
Se incorporó
1 Septiembre 2004
Mensajes
23.997
Eso sería interesante, por que efectivamente parecen existir evidencias de encausamiento de los manantiales (rocas cortadas, paja, etc), pero si como dices se puede establecer por los sedimentos que el cause existía en cantidades similares de forma anterior, entonces el encausamiento podría ser simplemente por estabilidad del cause o algo así, pero no implicaría la creación del cause en si mismo.

En cualquier caso, es evidente que faltan estudios serios en la zona (no sumo como serio el libro de Bolivia)
 

Oveja Negra

Lagartija de Exportación
Se incorporó
23 Abril 2006
Mensajes
11.266
Pero si lees el link que dejé más arriba, por lo que señalan ahí, han habido varios intentos de realizar estudios conjuntos, los cuales al final siempre han concluído sin éxito porque Bolivia se ha retirado del trabajo conjunto.

Por lo menos, esto del Silala tiene una componente infinitamente más técnica que el del mar, por lo cual, para bien o para mal, deja más tranquilo respecto a que el eventual fallo va a ser visto desde lo que los estudios puedan probar, más que por interpretaciones sesgadas (de ambos lados).
 

Marcel

Master
Miembro del Equipo
Fundador
Se incorporó
1 Septiembre 2004
Mensajes
23.997
Pero si lees el link que dejé más arriba, por lo que señalan ahí, han habido varios intentos de realizar estudios conjuntos, los cuales al final siempre han concluído sin éxito porque Bolivia se ha retirado del trabajo conjunto.

Por lo menos, esto del Silala tiene una componente infinitamente más técnica que el del mar, por lo cual, para bien o para mal, deja más tranquilo respecto a que el eventual fallo va a ser visto desde lo que los estudios puedan probar, más que por interpretaciones sesgadas (de ambos lados).
Ahí lo leí, más o menos lo que ya se sabía.

Yo creo que el meollo del asunto no está en si las aguas decantan hacia Chile, eso es como obvio y es cosa de ver la pendiente, el asunto es más atrás, está en el origen del agua desde los manantiales.

Osea aquí:
Al año siguiente, Chile insistió en hacer las mediciones. “Hubo una reunión en Bolivia, a la que llegó por la parte boliviana un especialista llamado Williams Torres. Era un tipo preparado, pero, aunque estaba mandatado por la Cancillería paceña para discutir el tema del Silala, defendía la posición oficial boliviana de que el origen de las aguas no estaba claro. Nosotros le decíamos que no estábamos dispuestos a filosofar sobre el tema y que lo que había que hacer era ir a terreno y hacer las mediciones”, afirma la embajadora Infante. Una vez más, Bolivia no acordó hacer los trabajos conjuntos indispensables para cerrar la polémica sobre el Silala.
 

lenwe

Desterrado
Baneado
Se incorporó
29 Marzo 2007
Mensajes
689
Las evidencias geológicas de la Influencia del Silala en el terreno y la posición de Bolivia frente a los estudios cientificos es un antecedente claro de que el cauce del río es natural.
 
Subir